Inflamación, cáncer y Ayurveda

Inflamación, cáncer y Ayurveda

Si bien la medicina personalizada es un concepto relativamente nuevo en la ciencia moderna, en Ayurveda es una práctica que tiene siglos de antigüedad. El cáncer es una enfermedad compleja y multifactorial. Y el abordaje biomédico se está orientando cada vez más hacia la medicina traslacional (centrada en el paciente) y personalizada. Por su parte, el enfoque ayurvédico siempre se ha adaptado al paciente, a su entorno y también a la evolución en las diferentes etapas de la enfermedad. En este artículo revisamos las tesis de Sumantran & Tillu publicadas en 2012 en torno a las relaciones entre inflamación, cáncer y Ayurveda: ¿pueden aplicarse los principios ayurvédicos al abordaje biomédico del cáncer? ¿Puede ser ama un biomarcador de inflamación crónica y cáncer?

En el mundo de la ciencia hay intuiciones e ideas que circulan en los foros informales. Pero es necesaria cierta valentía para plantear hipótesis formales y trasladarlas a un documento científico. Desde la Escuela siempre aplaudimos estos gestos e incorporamos las últimas novedades a nuestras formaciones de Diploma en Alimentación y Masaje Ayurveda y Máster en Medicina Ayurveda.

 

Patología compartida entre el cáncer y el síndrome metabólico

Un hallazgo reciente en la investigación médica es la existencia de una “patología compartida” entre el cáncer y el síndrome metabólico. Varios estudios han identificado similitudes en las firmas genéticas del cáncer y aquellas presentes en enfermedades inflamatorias, cardiovasculares y gastrointestinales. Muchos de los genes involucrados en estas enfermedades regulan el metabolismo de los lípidos y la biosíntesis del colesterol, lo que sugiere un vínculo entre el metabolismo anormal y el desarrollo del cáncer.

Uno de los principales mecanismos en común entre el cáncer y el síndrome metabólico es la inflamación crónica, considerada un factor clave en la carcinogénesis. Investigaciones recientes han confirmado que la inflamación persistente precede a la aparición de la mayoría de los cánceres, y está estrechamente relacionada con alteraciones metabólicas y el riesgo de desarrollar tumores.

 

Dieta, inflamación y cáncer

Hasta ahora, se ha explicado cómo la “patología compartida” entre la obesidad, el síndrome metabólico y el cáncer, involucra alteraciones bioquímicas en las vías de señalización que regulan el metabolismo de los lípidos y la inflamación crónica. Sin embargo, la dieta también puede contribuir a la fisiopatología del síndrome metabólico y del cáncer.

Por ello, es relevante revisar la evidencia que vincula el cáncer con la dieta y la inflamación. Numerosos estudios en humanos han encontrado niveles elevados de marcadores sistémicos de inflamación, como la proteína C reactiva de alta sensibilidad (Hs-CRP), interleucina-6 (IL-6) y TNF-α, en personas con dietas bajas en fibra y altas en grasas. Un estudio reciente en hombres y mujeres sanos encontró que la proporción de ácidos grasos omega-6/omega-3 mostró una fuerte correlación positiva con el aumento de la mayoría de los marcadores de inflamación, lo que sugiere que esta proporción podría constituir un predictor de inflamación crónica de bajo grado.

Aunque hay varios estudios sobre los efectos de la dieta en los marcadores de inflamación y el riesgo de cáncer, la influencia de la digestión en el riesgo de desarrollar cáncer sigue sin estar clara. Algunos estudios sugieren que la microbiota intestinal, influenciada por la dieta y la digestión, puede afectar las vías que vinculan la dieta con la inflamación de bajo grado.

Entre los estudios destaca la evidencia de que algunos receptores nucleares de ácidos biliares (por ejemplo, NR1H4, conocido también como FXR O “farnesoid X receptor”) se expresan con más intensidad en el cáncer de colon. Y que una microbiota intestinal equilibrada, podría tener importantes efectos antiinflamatorios. Ciertos fármacos antiinflamatorios y antidiabéticos han demostrado ser efectivos contra el cáncer debido a su papel en la inflamación y la dislipidemia.

Cáncer y Ayurveda

Cáncer y Ayurveda

 

Medicina moderna, cáncer y Ayurveda

Anteriormente se pensaba que el cáncer era el resultado de eventos genéticos secuenciales que regulaban el crecimiento y la muerte celular. Sin embargo, ahora está claro que las anomalías en la regulación epigenética (dieta, factores ambientales y función inmunitaria) afectan significativamente el fenotipo de un paciente con cáncer. En Ayurveda también se considera que la dieta y los factores ambientales son reguladores importantes del agni y la inmunidad, lo que a su vez puede aumentar el riesgo de cáncer.

El concepto de “patología compartida” entre el cáncer y el síndrome metabólico tiene algunas similitudes con la perspectiva ayurvédica de que las interacciones entre doshas viciados y tejidos débiles (dhatus), junto con un mal funcionamiento de agni y la aparición de ama, pueden provocar disfunciones sistémicas que se manifiestan como cánceres en órganos específicos.

Las terapias ayurvédicas emplean enfoques “indirectos” para tratar el cáncer, ya que el objetivo es eliminar los doshas viciados (panchakarma), rejuvenecer las funciones corporales y restaurar la inmunidad (rasayanaprayoga).

En la siguiente tabla se compara la visión moderna y la visión ayurvédica, destacando la nueva evidencia molecular que valida ciertos conceptos relacionados con cáncer y Ayurveda.

 

Medicina moderna Ayurveda Evidencia que respalda los conceptos ayurvédicos
El cáncer resulta de eventos genéticos secuenciales que conducen al crecimiento celular incontrolado y la resistencia a la muerte celular. El cáncer surge cuando interacciones anormales entre prakriti (genotipo) y factores ambientales vician los doshas e impactan la inmunidad. Anormalidades más allá del crecimiento celular descontrolado y la muerte celular causan cáncer. La regulación epigenética (dieta, factores ambientales e inmunidad) afectan los fenotipos.
La mayoría de los cánceres surgen por mutaciones esporádicas en tejidos específicos y se diseminan a otros órganos. La interacción entre doshas viciados y tejidos débiles (dhatus), se manifiesta con patología. En los casos graves, como cánceres en órganos específicos. Existe una patología molecular compartida entre el cáncer y el síndrome metabólico.
Las dietas ricas en fibra están asociadas con un menor riesgo de enfermedades cardíacas y cáncer. El proceso inflamatorio no estaba vinculado al cáncer. Relaciona la dieta inadecuada, la digestión deficiente, el metabolismo alterado, la inflamación y la enfermedad. Ama podría ser un biomarcador novedoso para la inflamación temprana. La inflamación crónica promueve activamente todas las etapas de la carcinogénesis.
La quimioterapia y la radioterapia no son selectivas para el tejido canceroso; destruyen también el tejido sano y tienen efectos secundarios severos. Las terapias actúan indirectamente sobre el cáncer eliminando los doshas viciados, rejuveneciendo los dhatus y restaurando la inmunidad. Los fármacos antiinflamatorios y antidiabéticos destruyen indirectamente el tejido canceroso. Se emplean inmunoterapia y vacunas contra el cáncer.

 

Ama, cáncer y Ayurveda

En Ayurveda, ama es una sustancia patológica que surge de una digestión deficiente y un metabolismo alterado. Se considera un factor clave en la inflamación crónica y el desarrollo de enfermedades como el cáncer. Su acumulación ocurre cuando el fuego digestivo o agni es débil, y no puede digerir los alimentos en tiempo y forma.

Una dieta rica en alimentos pesados y un agni pobre, favorecen la formación de ama. Este concepto se asemeja a la teoría de la autointoxicación intestinal de Metchnikoff (Premio Nobel de medicina en 1908), quien sugirió que ciertos subproductos tóxicos de la digestión pueden acumularse y favorecer enfermedades. Estudios modernos han respaldado esta idea, relacionando bacterias intestinales con la activación de carcinógenos dietéticos.

Cáncer y Ayurveda

Cáncer y Ayurveda

 

Ama y la enfermedad en Ayurveda

Ayurveda considera que ama es un factor clave en el desarrollo de enfermedades, ya que obstruye los microcanales (srotas) que transportan nutrientes esenciales a los tejidos (dhatus). Esta acumulación provoca inflamación, daño tisular y pérdida de homeostasis. Ama se asocia con los doshas y, al combinarse con pitta, se convierte en sama pitta, lo que puede desencadenar procesos patológicos al interferir con funciones fisiológicas normales. Además, ama puede reaccionar con productos de desecho y volverse más tóxico, con propiedades proinflamatorias y antigénicas que afectan el sistema inmunológico y agravan la enfermedad. Desde una perspectiva científica, el estudio de ama es relevante debido a su posible papel en la inflamación crónica y el cáncer.

En Ayurveda, la acumulación de ama se considera un factor clave en la patogénesis de diversas enfermedades y puede detectarse en la lengua y la orina. Para evaluar su posible relevancia clínica son necesarios estudios comparativos entre individuos sanos y pacientes con cáncer, síndrome metabólico o ambas enfermedades. Estos análisis permitirían determinar si existen correlaciones significativas entre los niveles de ama y la gravedad de estas patologías.

Si se confirma que ama está relacionado con la inflamación crónica y la inmunosupresión, podría establecerse como un biomarcador temprano de riesgo en enfermedades metabólicas y oncológicas. Esto facilitaría una identificación más precisa de pacientes en riesgo y abriría la puerta a estrategias de prevención basadas en principios ayurvédicos.

Desde la perspectiva del Ayurveda, reducir la carga de ama, ajustes en la dieta y el fortalecimiento de agni, ayuda a restaurar la homeostasis y prevenir la progresión de enfermedades. De este modo, la integración de estos conceptos en la investigación clínica podría aportar una nueva visión sobre la relación entre digestión, metabolismo e inflamación en el desarrollo de enfermedades crónicas.

 

Conclusión

La conexión entre cáncer y Ayurveda destaca la importancia de la inflamación, la dieta y el metabolismo en la enfermedad. Mientras la medicina moderna avanza en tratamientos innovadores, Ayurveda ofrece enfoques preventivos y terapéuticos basados en el equilibrio de los doshas y la eliminación de ama. Integrar ambos sistemas podría mejorar la prevención y el tratamiento del cáncer, promoviendo una visión más holística y personalizada.

 

Bibliografía

– Sumantran VN, Tillu G. Cancer, inflammation, and insights from ayurveda. Evid Based Complement Alternat Med. 2012; 2012:306346. doi: 10.1155/2012/306346. Epub 2012 Jul 4. PMID: 22829853; PMCID: PMC3398688.

 

Comparte este artículo libremente, y si tienes que citarlo, copia la siguiente referencia:

Escuela Superior de Āyurveda. [Internet]. Madrid: esĀyurveda; 2025. Inflamación, cáncer y Ayurveda.
[Acceso 01/04/2025]. Disponible en: https://esayurveda.com/inflamacion-cancer-y-ayurveda/

Add Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

“Ayurveda Academy S.L., Responsable del tratamiento, con la finalidad de registrar tu comentario o reseña en la página web. No se realizan cesiones, salvo a los proveedores de servicios de alojamiento de los servidores ubicados dentro de la UE. Podrás ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición, portabilidad, o retirar el consentimiento enviando un email a info@esayurveda.com. Consulta nuestra Política de Privacidad para más información.”

error: Contenido protegido