Cuando pensamos en medicina forense, lo más habitual es imaginar laboratorios modernos, análisis toxicológicos y autopsias realizadas con tecnología avanzada. Sin embargo, en el mundo antiguo, civilizaciones como la india ya habían desarrollado métodos precisos para investigar muertes, mucho antes de que existiera la ciencia forense tal como la conocemos. Uno de los testimonios más valiosos de esta tradición es el Arthashastra, obra atribuida a Kautilya (conocido también como Chanakya o Vishnugupta), un célebre estratega y consejero político del siglo IV a. C. Este tratado, concebido originalmente como un manual de política y administración del Estado, ofrece también una valiosa mirada hacia prácticas médico-legales de la época, que hoy reconocemos como parte integral de la medicina forense en Ayurveda. En sus páginas se encuentran descripciones detalladas sobre cómo identificar distintas causas de muerte, signos de envenenamiento y técnicas rudimentarias pero eficaces para investigar muertes sospechosas. En esta ocasión nos salimos de los temas más habituales para explorar el pensamiento ayurvédico y las enseñanzas del Arthashastra, como un antecedente temprano del conocimiento forense
La palabra “forense” procede del latín forensis, que significa “del foro”. Hace referencia al espacio público donde, en la antigua Roma, se resolvían disputas ante la comunidad, contrastando la legalidad con las evidencias médicas. Esta etimología puede conectarse también con el enfoque ayurvédico, donde medicina y justicia estaban profundamente entrelazadas.
Origen y contexto de la medicina forense en Ayurveda
El Arthashastra ha sido objeto de numerosos análisis y debates entre historiadores y filólogos durante más de un siglo. Se considera que fue redactado entre los siglos IV y III a. C., aunque algunas opiniones sitúan su origen en el siglo III d. C., debido a las múltiples referencias cruzadas en otras obras literarias de la época. Si bien persisten dudas sobre su autoría definitiva, los manuscritos conservados atribuyen consistentemente su creación a Kautilya, cuyo nombre aparece al final de cada uno de sus 150 capítulos.
El Arthashastra está dividido en 15 libros y compuesto por aproximadamente 6.000 slokas (estrofas sánscritas). A pesar de tratar sobre economía, política y estrategia militar, su riqueza se extiende también a campos como la toxicología y la medicina legal, lo cual refleja una visión holística del conocimiento, que se cruza con el pensamiento ayurvédico.
Es particularmente relevante el libro IV, que contiene un capítulo denominado “Examinación de muertes súbitas”. Ahí se presentan descripciones detalladas sobre cómo realizar una inspección física del cadáver para determinar posibles causas de muerte, como asfixia, ahogamiento, envenenamiento o violencia. Estas observaciones, aunque empíricas, demuestran una aguda capacidad de análisis clínico y un interés claro por distinguir entre causas naturales y homicidios encubiertos. (1)
Los libros I y XIV del texto están dedicados al uso y efecto de sustancias tóxicas, así como a sus antídotos. Lo que se revela en estas secciones no solo es una comprensión compleja de los venenos, sino también un conocimiento técnico sobre cómo manipularlos o contrarrestarlos, lo cual sería impensable sin una base sólida en observación médica y química. (2)
Estas aportaciones del Arthasastra junto con el conocimiento médico específico de la literatura ayurvédica, permiten hablar de un sistema médico-jurídico que reconocía la importancia del examen post mortem y de la toxicología en la administración de justicia. Mientras en otras culturas se dependía en gran medida de confesiones o supersticiones, en la India antigua ya se hablaba de protocolos, inspecciones y observaciones que hoy consideramos pilares de la medicina forense.

Arthashastra. Medicina forense en Ayurveda
Significado y tipos de arishta en Ayurveda
Arishta, además de ser el nombre de una sustancia medicinal, es un término médico que designa los signos y síntomas de muerte inminente de una persona. Arishta lakshanas se refiere a los síntomas que muestran un desequilibrio tan grave de los doshas que ningún tratamiento puede revertir.
Ya en el Caraka Samhita se advierte de la necesidad de evaluar cuidadosamente si aún hay esperanza antes de iniciar un tratamiento, reconociendo que saber cuándo no intervenir, también es una forma de sabiduría.
Cualquier valoración de medicina forense en Ayurveda debe hacerse desde una mirada diagnóstica amplia, observando factores como:
- El tipo de alimento consumido.
- El color de la piel, uñas y ojos.
- La voz y olor corporal.
- Los sueños del paciente.
- El funcionamiento de los cinco sentidos.
- La apariencia y comportamiento del mensajero que trae la noticia.
Otros textos clásicos como el Bhava Prakash y el Madhukosha coinciden en que los arishtas son señales claras de que la muerte es segura. Por eso, para el médico ayurvédico reconocer estos signos es fundamental en la práctica clínica y el manejo adecuado de las implicancias emocionales y sociales, de tratar a un paciente en estado terminal.
Tipos de arishta lakshanas con aplicación en la medicina forense en Ayurveda
Los signos y síntomas de muerte inminente por causa natural se clasifican según su naturaleza:
- Cambios físicos evidentes.
- Alteraciones en los sentidos.
- Sueños y trastornos mentales.
- Cambios en hábitos y comportamientos.
- Síntomas previos a enfermedades graves.
- Pérdida del brillo corporal o cambios en la sombra proyectada.
- Señales relacionadas con presagios o mensajeros.
Los arishtas pueden predecir con precisión el tiempo aproximado que queda de vida, desde muerte súbita hasta un año, según el tipo y la gravedad de las señales. Son importantes y de aplicación ayurvédica por cuanto nos permiten hacer el seguimiento de una muerte natural y no homicida.
Por ejemplo, cuando el Caraka Samhita se refiere a los signos sutiles de muerte inminente, cita lo siguiente: (3)
La aparición repentina de cualquiera de los colores anormales en las uñas, los ojos, la cara, la orina, las heces, las manos, las piernas y los labios junto con la disminución de la fuerza, la complexión y los sentidos indican una muerte inminente. También otras complexiones anormales que aparecen repentinamente por primera vez sin causa aparente en el paciente con deterioro constante de la salud son los signos de la muerte.
Cuando se refiere a los signos generales que involucran cuerpo, mente y espíritu (sarvadhmatma indriya), menciona los siguientes:
Si un paciente desarrolla debilidad de voz, disminución de fuerza y complexión, y agravamiento de la enfermedad sin causa aparente, entonces dicho paciente morirá pronto.
(4)
La persona/individuo cuya respiración es superficial, tiene temperatura subnormal y siente dolores punzantes en las ingles sin experimentar un momento de consuelo, debe ser descartada por el médico sabio. (5)
El paciente que sufre una rápida pérdida de fuerza y atrofia muscular, agravamiento de los síntomas de la enfermedad y anorexia, no sobrevive más de tres quincenas. (6)
Lejos de ser supersticiones, los arishtas representan una observación clínica rigurosa y profunda, basada en siglos de experiencia. En Ayurveda, reconocer estos signos es una expresión de respeto por el ciclo natural de la vida y una muestra de verdadera sabiduría médica.
¿Cuáles son los signos de alimento envenenado en Ayurveda?
En el Arthasastra encontramos numerosas referencias al envenenamiento, que se erige como la fórmula homicida que con más frecuencia requiere de la intervención forense. El libro 1 es el más abundante en contenido sobre el uso, regulación y neutralización del veneno. Encontramos una clasificación de venenos, métodos, pruebas de toxicidad, e incluso almacenamiento y supervisión de venenos bajo autoridad de estado. Se describe incluso la práctica de las mujeres veneno o vish kanyas, a las que se sensibilizaba con venenos desde la infancia, hasta que adquirían la capacidad de matar a alguien que entrara en contacto con ellas mediante abrazos, besos o relaciones sexuales.
El vaidya o profesional ayurvédico, combinaba ese conocimiento con el propio de la disciplina médica. Y gracias a eso conocía algunos signos que podían delatar al alimento envenenado:
- Aunque se mastique, no produce saliva.
- Se digiere lentamente y, aunque esté recién cocinado, parece frío y pesado, como si fuera comida vieja.
- Pierde su color natural, y tiene un olor y sabor desagradables.
- La textura se vuelve pegajosa y pueden aparecer manchas azuladas, parecidas a las plumas del pavo real.
En el caso de alimentos líquidos o caldos, pueden cambiar de color a negro, o volverse transparentes. Las decocciones que contienen veneno suelen hacer espuma y tienen superficies irregulares, rayadas o con colores variados, pareciendo fibrosas o burbujeantes.
Además, según el tipo de alimento, se observan líneas de color específicas, por ejemplo:
- Azul en jugo de carne.
- Rojo en leche.
- Marrón en yogur.
- Negro en licor.
- Azul-amarillo en suero de leche.
- Púrpura en agua de yogur (mastu).
- Negro en kanji (agua de arroz fermentada).
- Rojizo-amarillo (kapil) en medicina líquida.
- Transparente como agua en ghee.
- Verde en miel.
- Rosado en aceite, que además huele a grasa animal.
Prueba del agni pariksha para detectar veneno en la comida
Detectar envenenamientos solo por el comportamiento de los sirvientes o personas cercanas puede ser engañoso, ya que pueden actuar con miedo o nerviosismo. Por eso, Ayurveda propone una prueba práctica llamada agni pariksha o prueba del fuego, que ayuda a identificar si un alimento está envenenado.
Según Sushruta, cuando un alimento sospechoso se arroja al fuego, estos son algunos signos que indican la presencia de veneno: (7)
- La llama se mueve hacia un lado, ya sea izquierda o derecha.
- Produce una luz opaca, con reflejos de colores, como un arco iris.
- Se escucha un sonido crepitante o chisporroteo.
- Emerge un olor desagradable, similar al de un cadáver quemado.
- El humo que se genera puede provocar náuseas, agitación, dolor de cabeza, escalofríos, visión borrosa e incluso desmayos.
¿Cuáles son los síntomas de envenenamiento?
Según los textos ayurvédicos, hay varios signos y síntomas que pueden indicar la ingesta de un alimento tóxico: (8)
- Fiebre.
- Somnolencia y fatiga mental
- Heces con espuma, humo o secreciones anormales.
- Pérdida notable de energía y fuerza.
- Diarrea oscura, similar al hollín de la chimenea.
- Vómitos con espuma en la boca.
Estos síntomas son señales claras de envenenamiento por comida contaminada.

Medicina forense en Ayurveda
¿Cómo descubrir a un envenenador?
Curiosamente, en el Sushruta Samhita también encontramos algunos comportamientos e indicios para identificar a un homicida por envenenamiento. Estos son los más destacados: (9)
- Cuando se le pregunta algo, no responde o no sabe qué decir.
- Si intenta hablar, su discurso es confuso, sin sentido y desordenado.
- Se ríe de manera inexplicable y sin motivo aparente.
- Se agrieta los dedos, dibuja líneas en el suelo con las uñas y se rasca por ansiedad o miedo.
- Mueve los ojos de forma inquieta, su rostro pierde expresión y su piel se oscurece.
- Mastica ramitas o pasto.
- Se pasa repetidamente las manos por el cabello.
- Está inquieto, se sienta y se levanta constantemente, mostrando perturbación mental.
Conclusión
La medicina forense en Ayurveda no solo investigaba causas de muerte, sino que integraba salud, ética y justicia. Su enfoque detallado y observacional demuestra que ya en la antigüedad se aplicaban principios forenses con notable precisión.
Bibliografía
- Olivelle P (editor and translator). King, governance, and law in ancient India: Kautilya’s Arthasastra. 1st ed. New York: Oxford University Press; 2013. Arthasastra VI.
- Olivelle P (editor and translator). King, governance, and law in ancient India: Kautilya’s Arthasastra. 1st ed. New York: Oxford University Press; 2013. Arthasastra XIV.
- Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā indriyasthāna I: 3.
- Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā indriyasthāna IX: 12.
- Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā indriyasthāna IX: 13.
- Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā indriyasthāna IX: 22.
- Bhishagratna KK. Suśruta Samhitā, 3 vols. Segunda edición. Varanasi: Chowkhamba Sanskrit Series Office; 2002. Suśruta Saṁhitā kalpasthāna
- Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā cikitsāsthāna XXII: 15-17.
- Bhishagratna KK. Suśruta Samhitā, 3 vols. Segunda edición. Varanasi: Chowkhamba Sanskrit Series Office; 2002. Suśruta Saṁhitā kalpasthāna I: 17-21.
Comparte este artículo libremente, y si tienes que citarlo, copia la siguiente referencia:
Escuela Superior de Āyurveda. [Internet]. Madrid: esĀyurveda; 2025. Medicina forense en Ayurveda.[Acceso 21/07/2025]. Disponible en: https://esayurveda.com/medicina-forense-en-ayurveda/
Add Comment