Chakrapani y sus aportaciones al Ayurveda

Chakrapani y sus aportaciones al Ayurveda

Comprender los grandes tratados clásicos de Ayurveda no es sencillo. Sus sutras, su lenguaje condensado y sus múltiples niveles de significado, requieren a menudo de una ayuda para interpretarlos. A lo largo de la historia, varios sabios han asumido la tarea de explicar con claridad y rigor esta literatura. Chakrapani Datta es, sin duda, uno de los comentadores más influyentes y respetados de la tradición ayurvédica. Ha destacado por la claridad de sus comentarios del Caraka Samhita y el Sushruta Samhita, pero también por la profundidad con la que ha sabido integrar conocimientos médicos, filosóficos y gramaticales. Su obra ha resultado un complemento necesario para comprender la lógica clínica, y garantizar la transmisión fidedigna de este conocimiento a lo largo de los siglos. En este artículo profundizamos en las importantes contribuciones de Chakrapani en Ayurveda.

¿Conocías la existencia de estos comentadores y su función? La labor que desarrollamos en la Escuela no sería posible sin esta obra paralela y menos conocida. Gracias a estos comentadores podemos transmitir de forma más completa el conocimiento tradicional, tanto en nuestro Diploma en Alimentación y Masaje Ayurveda, como en el Máster en Medicina Ayurveda.

 

¿Quién fue Chakrapani en Ayurveda?

Chakrapani Datta vivió en el siglo XI y nació en la región de Bengala. Su familia estaba muy próxima a la realeza: era hijo de Narayana Datta, supervisor de la cocina real y consejero del gobernante de Gauda, el rey Nyapala Deva. Chakrapani destacó rápidamente como una figura brillante en el campo médico, y también en el ámbito del sánscrito y la gramática.

Su contribución más conocida es el Ayurveda Dipika, un comentario del Caraka Samhita que resultó tan influyente que, desde 1892, todas las ediciones estándar de la obra de Caraka, incluyen este comentario. Comprender el Caraka Samhita sin Chakrapani es, hoy día, una tarea inasumible para cualquier estudioso serio de la medicina Ayurveda. Su método integra:

  • Conocimiento clínico.
  • Dominio del sánscrito.
  • Capacidad crítica.
  • Visión integradora de diferentes escuelas médicas.
Chakrapani y Ayurveda

Chakrapani y Ayurveda

 

¿Cuáles son las principales obras de Chakrapani en Ayurveda?

Aunque Chakrapani sobresale como comentarista, su producción es amplia y cubre distintos aspectos de la ciencia ayurvédica. Entre sus obras más destacadas se encuentran:

 

Chikitsa samgraha

Conocida popularmente como Chakradatta, esta obra reúne tratamientos, procedimientos y formulaciones terapéuticas organizadas de forma práctica. Chakrapani combina aquí dos grandes tradiciones médicas de la India:

  • La escuela de Atreya, centrada en la terapéutica.
  • La escuela de Dhanvantari, más orientada hacia la cirugía.

 

El resultado es un texto clínico de consulta frecuente entre los profesionales contemporáneos de Ayurveda. El Chakradatta dio lugar a otros importantes comentarios, como los de Sivadasa sena y Nischala kara.

 

Dravya guna samgraha

Se trata de un compendio farmacológico que recoge las propiedades de las sustancias utilizadas en el Caraka Samhita, el Sushruta Samhita y el Astangahrdaya Samhita. Chakrapani no se limita a mencionar los fármacos: también incluye alimentos y preparaciones esenciales para la salud y la higiene, contribuyendo así a una comprensión más completa de la dietética y la farmacología ayurvédica.

 

Bhanumati

Es un comentario incompleto sobre la cirugía del Sushruta Samhita. Solo han sobrevivido algunos fragmentos, concretamente del sutra sthana, pero incluso en esa parte se evidencia la capacidad analítica del autor.

A Chakrapani también se le atribuye un glosario de terminología médica ayurvédica, el Ayurveda sabda kosa, que demuestra su dominio del lenguaje y su interés en facilitar la comprensión de los textos clásicos.

 

Innovaciones terapéuticas y farmacológicas

El Chakradatta destaca por reunir numerosas formulaciones herbales, minerales y mercuriales. Entre ellas aparece el rasaparpati, elaborado a partir de mercurio y azufre purificados y que, aun hoy, es utilizado por médicos ayurvédicos con formación específica en rasashastra. Chakrapani también incorporó plantas propias de la flora bengalí, como Cissus quadrangularis (Asthisamhara), actualmente estudiada por su posible papel en la regeneración del tejido óseo.

El texto también describe técnicas quirúrgicas y dispositivos terapéuticos. Uno de los más conocidos es el ksarasutra, un hilo medicado empleado en el tratamiento de la fístula y el sinus pilonidal. Esta técnica se sigue usando hoy tanto en cirugía ayurvédica como en cirugía alopática.

Chakrapani y Ayurveda

Chakrapani y Ayurveda

 

Aportaciones clínicas sobre amavata

Chakrapani propuso líneas maestras de tratamiento para diversas patologías, pero su abordaje de amavata (homologable a la artritis reumatoide) es uno de los más citados por su claridad y enfoque progresivo. Estableció seis procedimientos terapéuticos fundamentales:

  • Langhana (ayuno).
  • Svedana (sudoración).
  • Tikta-dipana-katu dravya (sustancias amargas y picantes que mejoran la digestión y el metabolismo)
  • Virechana (purgación).
  • Snehapana (ingesta de aceites medicados).
  • Basti (enemas medicados).

 

En el Chakradatta se incluyen formulaciones para amavata que siguen utilizándose hoy: yograj guggulu, sinhanada guggulu, rasnasaptak kwath, panchakola kashayam, entre otras. Además, subraya la importancia de la dieta, especialmente en lo que concierte a la eliminación de los alimentos que producen ama.

 

Los nyayas de Chakrapani

Una parte especialmente valiosa de su legado es el uso de nyayas: analogías lógicas para aclarar conceptos clínicos, teóricos y diagnósticos. Estas herramientas permiten distinguir lo esencial de lo accesorio, y orientar la toma de decisiones médicas.

Algunos de los más representativos son:

  • Kakadanta pariksha nyaya: algo así como “buscar los dientes de un cuervo”. Simboliza el esfuerzo por una tarea inútil o sin beneficio clínico.
  • Ghunakshara nyaya: en referencia al diseño accidental que deja un insecto al perforar la madera. Ilustra cuando un resultado terapéutico aparece sin juicio médico adecuado.
  • Utsarga apavada nyaya: es decir, la relación entre regla general y excepción. Fundamental para comprender por qué ciertas terapias cambian según la enfermedad, el paciente o la localización.
  • Shringa grahika nyaya: literalmente, “identificar una vaca entre muchas tocando su cuerno”. Explica la importancia de reconocer un síntoma clave para establecer un diagnóstico diferencial.
  • Bhuyasa alpam avajiyate nyaya: “lo fuerte domina a lo débil”. Describe la interacción entre la fuerza de los doshas, la resistencia del paciente y la potencia del medicamento.
  • Ardha shoucha nyaya: o aplicación incompleta de un principio. Se utiliza para ilustrar cuando un paciente sigue solo parcialmente las indicaciones dietéticas o terapéuticas.

 

Estos y otros nyayas no solo enriquecen el comentario textual, sino que funcionan como herramientas pedagógicas que permiten comprender mejor la fisiología, la patología y el razonamiento ayurvédico.

 

Autoridad y legado intelectual

Chakrapani analizó el Caraka Samhita con una rigurosidad excepcional. Señaló errores, identificó interpolaciones y justificó sus interpretaciones apelando a fuentes hoy perdidas. Su comentario, el Ayurveda Dipika, se conserva casi en su totalidad y sigue siendo una referencia imprescindible para médicos y académicos.

También contribuyó a otras disciplinas: escribió obras sobre gramática sánscrita, como Vyakarana Tattva Chandrika, y realizó aportaciones a la lógica nyaya, que evidencian su formación multidisciplinar.

 

Conclusión

Chakrapani Datta fue uno de los comentadores más influyentes del Ayurveda, y una figura clave para entender los textos clásicos con rigor y profundidad. Sus obras, desde el Ayurveda dipika hasta el Chakradatta, siguen siendo referencia obligada para estudiantes y profesionales. Gracias a su mirada lúcida y a su capacidad para analizar, comparar y aclarar conceptos complejos, hoy podemos acceder a una comprensión más completa del Ayurveda tradicional. Su legado sigue más vivo que nunca por cuanto representa el eslabón fundamental entre el texto clásico y la práctica clínica del médico.

 

Bibliografía

  • Chowdhury K. Contributions of Chakrapani Datta in indian medicine. European Journal of Biomedical and Pharmaceutical Sciences. 2015; 2 (4): 136-141.
  • Subhaktha PKJP. Cakrapānidatta. Journal of Indian Medical Heritage. 1992; XXII (1): 53-59.
  • Tripathi JP. Chakradattam of Sri Chakrapanidatta (4th ed.). Varanasi: Chowkhamba Sanskrit Series Office; 1976.

Comparte este artículo libremente, y si tienes que citarlo, copia la siguiente referencia:

Escuela Superior de Āyurveda. [Internet]. Madrid: esĀyurveda; 2025. Chakrapani y sus aportaciones al Ayurveda.
[Acceso 23/11/2025]. Disponible en: https://esayurveda.com/chakrapani-y-sus-aportaciones-al-ayurveda/

Add Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

“Ayurveda Academy S.L., Responsable del tratamiento, con la finalidad de registrar tu comentario o reseña en la página web. No se realizan cesiones, salvo a los proveedores de servicios de alojamiento de los servidores ubicados dentro de la UE. Podrás ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición, portabilidad, o retirar el consentimiento enviando un email a info@esayurveda.com. Consulta nuestra Política de Privacidad para más información.”

error: Contenido protegido