Ayurveda y la obra de García de Orta (s. XVI)

Ayurveda y la obra de García de Orta (s. XVI)

García de Orta es el autor de Colóquios, una obra tan poco conocida como deslumbrante, en la que se cuenta en primera persona el contacto entre un médico europeo y la medicina india del s. XVI. El binomio Ayurveda y García de Orta nos ha dejado un retrato de sus experiencias en Goa desde una mirada directa y clínica. Estos registros que combinan botánica, diálogo intercultural y medicina, han contribuido a comprender cómo se produjo el descubrimiento y la transferencia de saberes médicos de Oriente a Occidente, en el contexto de la India colonial.

En Coloquios podemos admirar cómo el esfuerzo de una persona impulsó la ciencia y la difusión del conocimiento entre sociedades muy diferentes. Destaca particularmente la visión crítica pero abierta de García de Orta, que también fomentamos en la Escuela a través de las formaciones de Diploma y Máster en Medicina Ayurveda.

 

¿Quién fue García de Orta?

García de Orta fue un médico judío portugués del siglo XVI, nacido alrededor de 1501 en Castelo de Vide (Portugal) en el seno de una familia de conversos judíos. Estudió medicina en las universidades de Salamanca y Alcalá de Henares, y ejerció como médico en Lisboa antes de embarcarse hacia la India en 1534, como parte de una expedición oficial. En Goa trabajó para las autoridades portuguesas y prestó servicios médicos tanto a europeos como a indios.

Su obra más importante, Colóquios dos Simples e Drogas da India, se publicó en 1563 en Goa y está escrita en forma de diálogo. En ella recogió no solo descripciones botánicas y usos medicinales de productos orientales, sino también anécdotas clínicas, reflexiones personales y observaciones críticas sobre algunas prácticas médicas tradicionales. Fue la primera publicación médica europea realizada en Asia, y se considera un hito en la historia de la medicina.

Aunque el estilo del libro no sigue la tradición académica europea, su valor radica en la originalidad del enfoque empírico y antropológico, basado en observaciones surgidas de su práctica clínica. La obra tuvo un impacto notable. En 1567, el botánico Clusius la tradujo al latín, eliminando el formato dialogado y adaptando el contenido a los cánones científicos europeos. Esta versión facilitó su difusión en los círculos académicos del continente, y contribuyó a consolidar el interés por las drogas orientales en la medicina y la botánica europeas.

A pesar de su relevancia, García da Orta fue perseguido por la Inquisición tras su muerte debido a sus orígenes judíos, siendo sus restos exhumados y quemados en un auto de fe en 1580. Hoy se le recuerda como un pionero del pensamiento médico intercultural, y como una figura clave en la transmisión del conocimiento entre Oriente y Occidente.

Ayurveda y la obra de García de Orta

Ayurveda y la obra de García de Orta

 

Ayurveda y García de Orta

Coloquios sobre los Simples y Drogas de la India (1563) constituye uno de los primeros testimonios europeos sobre el conocimiento médico tradicional indio. Aunque el tratado no se presenta como un estudio sistemático del Ayurveda, su contenido revela una notable presencia de esta tradición médica, tanto en los conocimientos que recoge como en las prácticas que observa y describe. Orta fue un testigo privilegiado de la medicina indígena del siglo XVI en Goa, donde convivían saberes hindúes, musulmanes y europeos en un entorno colonial en constante transformación.

Desde el inicio de la presencia portuguesa en Goa en 1510, y ante la escasez de médicos europeos, los vaidyas, médicos ayurvédicos locales, y los hakims, practicantes de la medicina unani, se convirtieron en una referencia imprescindible para misioneros, colonos y funcionarios. García de Orta no solo convivió con ellos, sino que manifestó abiertamente su respeto hacia los médicos indios, a quienes se refirió como “grandes médicos”. Su curiosidad y actitud dialogante lo llevaron a interrogar a estos profesionales locales sobre los remedios que empleaban, sus diagnósticos y costumbres terapéuticas, muchas de las cuales se inscriben dentro del corpus ayurvédico transmitido en Goa desde siglos antes de la llegada europea. Las escuelas tradicionales (agraharas) de la región habían enseñado medicina basándose en textos como el Caraka Samhita, el Sushruta Samhita o el Ashtangahrdayam Samhita.

 

Contenidos de Ayurveda en la obra de García de Orta

En la obra de García de Orta aparecen referencias a prácticas diagnósticas ayurvédicas, como la lectura del pulso para determinar la fiebre, debilidad o desequilibrio de humores, así como observaciones sobre el uso de ingredientes medicinales como la cúrcuma (haridra), el jengibre (ardraka), el árbol del neem (nimba) o la asafétida (hingu). A lo largo de la obra describe más de ochenta sustancias, abordando su uso, valor, preparación y eficacia, muchas de ellas conocidas de primera mano.

En varios pasajes, el autor se interesa por el motivo por el que los médicos indios emplean determinadas sustancias, e incluso reproduce un diálogo completo con un vaidya llamado Malupa. A través de esta conversación, se vislumbra la transmisión oral del conocimiento médico y la importancia de los remedios vegetales en el tratamiento de dolencias comunes.

Además del testimonio de estas prácticas, el tratado contiene vocabulario procedente del sánscrito o de lenguas indias, reflejo de un contacto estrecho con los contextos locales. Términos como xarach (referido a Caraka), imgu (asafétida), adrac (jengibre) o nimbo (árbol del neem), aparecen citados por Orta, lo que demuestra no solo un interés filológico, sino también una voluntad de incorporar estos elementos de forma precisa. Estas menciones permiten clasificar la presencia del Ayurveda en su obra en tres niveles: testimonios de práctica médica (incluidas conversaciones y observaciones), conceptos y enfermedades (como el diagnóstico humoral o el tratamiento de la diarrea), y el uso de terminología específica.

La relación entre Ayurveda y García de Orta también desvela los límites del conocimiento ayurvédico. Por ejemplo, cuando aborda la sífilis, enfermedad introducida en India por los europeos, menciona que los médicos locales no conocían esa afección, que más tarde sería integrada en tratados ayurvédicos como el Bhavaprakasha, donde se la denomina phiranga roga, literalmente “la enfermedad de los extranjeros”.

Ayurveda y la obra de García de Orta

Ayurveda y la obra de García de Orta

 

Importancia de la obra de García de Orta para el conocimiento médico

La Inquisición y la traducción latina de Clusius condujeron casi al olvido la obra de Orta. Su figura fue redescubierta en Portugal a finales del siglo XIX por el Conde de Ficalho, quien impulsó una edición anotada y escribió su biografía. Investigadores posteriores, como Augusto da Silva Carvalho y Charles Boxer, profundizaron en aspectos como su identidad, su persecución inquisitorial y su aportación a la medicina tropical.
Hoy, aunque los estudios sobre Orta siguen siendo escasos, algunos trabajos recientes han empezado a revisar su obra desde enfoques actuales, como la circulación del saber en contextos coloniales.

La obra de Orta refleja un encuentro entre tradiciones médicas europeas, árabes e indias. Gracias a su conocimiento del árabe y sus relaciones personales, pudo contrastar fuentes orales y escritas. Aunque partía de una base galénica e hipocrática, adoptó remedios ayurvédicos y locales cuando demostraban ser más eficaces, sobre todo ante enfermedades tropicales.

Recogió también testimonios de informantes de distintos orígenes, desde comerciantes a médicos y esclavos, lo que amplía el alcance geográfico y cultural de su obra. Su caso ilustra de forma excepcional cómo el conocimiento médico también se generaba a través de redes personales, más que por iniciativas oficiales.

 

Conclusión

La obra de García de Orta, Colóquios sobre los Simples e Drogas da India, muestra como pocas la transmisión de conocimientos médicos entre Oriente y Occidente. Aunque no se presenta como un estudio formal del Ayurveda, Orta registró conceptos, prácticas, productos, conversaciones y reflexiones relacionadas con la medicina india. Actuó como un puente entre dos mundos médicos, y contribuyó a la difusión del Ayurveda en Europa, marcando un hito en la historia de la medicina.

 

Bibliografía

  • D’Cruz IA. Garcia da Orta in Goa: pioneering tropical medicine. BMJ. 1991; Dec 21-28; 303(6817):1593-1594.
  • Fontes da Costa P & Carvalho T. Between East And West: Garcia de Orta’s Colloquies and the Circulation of Medical Knowledge in the Sixteenth Century. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia. 2013; 65(1): p008.
  • Meira P. Traces of Ayurveda in Garcia de Orta’s Treatise (Portuguese India of 16th Century): An Essay. International Journal of Science and Research (IJSR). 2024; 13(9):416-417.

 

Comparte este artículo libremente, y si tienes que citarlo, copia la siguiente referencia:

Escuela Superior de Āyurveda. [Internet]. Madrid: esĀyurveda; 2025. Ayurveda y la obra de García de Orta (s. XVI).
[Acceso 04/05/2025]. Disponible en: https://esayurveda.com/ayurveda-y-la-obra-de-garcia-de-orta/

Add Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

“Ayurveda Academy S.L., Responsable del tratamiento, con la finalidad de registrar tu comentario o reseña en la página web. No se realizan cesiones, salvo a los proveedores de servicios de alojamiento de los servidores ubicados dentro de la UE. Podrás ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición, portabilidad, o retirar el consentimiento enviando un email a info@esayurveda.com. Consulta nuestra Política de Privacidad para más información.”

error: Contenido protegido