En el artículo de esta semana abordamos un tema que suele suscitar preocupación: las interacciones entre productos ayurvédicos y fármacos convencionales. A menudo, los pacientes que acuden a una consulta de Ayurveda toman medicamentos alopáticos. Cuando recomendamos plantas y otros productos ayurvédicos, debemos saber que estos pueden interferir en el efecto de los medicamentos convencionales. Ya hay numerosos estudios que han analizado la relación entre la medicina Ayurveda y las interacciones con medicamentos, y es importante tenerlos en cuenta.
En el Diploma en Alimentación Ayurveda y el Máster en Medicina Ayurveda de la Escuela estudiamos las especias, las plantas y los productos complejos más importantes de esta medicina tradicional. Es responsabilidad de todos lograr un uso seguro de este arsenal para minimizar riesgos, y optimizar los beneficios terapéuticos del paciente.
Introducción a las interacciones y clasificación
La interacción medicamentosa (o farmacológica) se define como el cambio en el modo de actuar de un medicamento, cuando se toma con otras sustancias (otros medicamentos, alimentos, plantas, etc.). Es posible que la interacción haga que el medicamento pierda o gane eficacia, o que cause efectos inesperados en el organismo.
Las interacciones farmacológicas se pueden clasificar en:
- Interacciones sinérgicas: cuando un medicamento es potenciado por otra sustancia.
- Interacciones antagonistas: cuando el efecto del medicamento es reducido o anulado por otra sustancia.
- Interacciones farmacocinéticas: cuando una sustancia altera la absorción, distribución, metabolismo o eliminación del medicamento.
- Interacciones farmacodinámicas: cuando la sustancia y el medicamento actúan sobre el mismo receptor o sistema, modificando su respuesta.
Productos de medicina Ayurveda y las interacciones con medicamentos
En las revisiones publicadas sobre sustancias de uso ayurvédico que producen interacciones, hay coincidencia en destacar las siguientes:
Guggul (Commiphora mukul)
La resina de Commiphora mukul se conoce como guggul, y es uno de los productos más usados en la farmacia Ayurveda. Una de las indicaciones mejor estudiada es el efecto reductor del colesterol, gracias a la guggulusterona, que actúa aumentando la eliminación de esta grasa, reduciendo su síntesis hepática y atrapando ácidos biliares en el intestino para evitar su recirculación. Pero guggul también ha sido estudiado por sus interacciones con anticoagulantes, antihipertensivos y medicamentos para la glándula tiroides.
Debido a estos efectos, tiene una acción sinérgica con los hipolipemiantes (estatinas y fibratos), lo que puede potenciar la reducción del colesterol y los triglicéridos. Esto podría permitir una reducción en la dosis de estos medicamentos o, en algunos casos, eliminar su necesidad. (1)
En anticoagulantes como la warfarina, el uso combinado con guggul puede aumentar el tiempo de coagulación debido a su actividad antiplaquetaria, elevando el riesgo de sangrado. Por este motivo, su uso debe ser controlado en pacientes bajo tratamiento anticoagulante.
Además, guggul estimula la glándula tiroides, lo que puede alterar los requerimientos de dosis de medicamentos para el hipotiroidismo, como la levotiroxina.
Por otro lado, el guggulípido, un compuesto presente en el guggul, puede reducir la biodisponibilidad de antihipertensivos como el propranolol y el diltiazem, disminuyendo su eficacia. También posee actividad antiinflamatoria, lo que podría ayudar a reducir la dosis de AINEs cuando se usan en conjunto, disminuyendo así los efectos adversos de estos fármacos. (2)
Rasona o ajo (Allium sativum)
El ajo (Allium sativum) es conocido por sus múltiples beneficios para la salud, pero su uso concomitante con ciertos medicamentos puede generar interacciones farmacológicas importantes.
El ajo también interactúa con anticoagulantes como la warfarina, y con antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) debido a su capacidad para reducir la agregación plaquetaria. Por eso debe vigilarse el riesgo de sangrado en pacientes que toman estos medicamentos.
También se ha observado que puede interferir con la vitamina E (α-tocoferol) en dosis altas, lo que podría potenciar su efecto anticoagulante.
En cuanto a los analgésicos como el paracetamol, el ajo puede alterar variables farmacocinéticas, modificando su metabolismo y reduciendo su efectividad.
Otro efecto importante es su interacción con medicamentos antidiabéticos, como la clorpropamida, donde puede potenciar su acción y provocar hipoglucemia.
Además, el ajo reduce la concentración plasmática del saquinavir, un antirretroviral utilizado en el tratamiento del VIH, lo que podría disminuir su eficacia. También puede afectar la acción de otros inhibidores de proteasa, usados en terapias antirretrovirales. (3)
Ashwagandha (Withania somnifera)
Ashwagandha es una planta muy utilizada en Ayurveda por sus propiedades ansiolíticas y sedantes suaves. Sin embargo, su combinación con ciertos medicamentos puede potenciar sus efectos y modificar su dosificación. Debido a su acción sedante, ashwagandha puede potenciar los efectos de las benzodiacepinas, aumentando la somnolencia y la depresión del sistema nervioso central. (4, 5)
También tiene un efecto aditivo con el diazepam, potenciando su acción ansiolítica y relajante muscular. En estudios con pacientes en estado epiléptico, se ha observado que su combinación con diazepam permitió reducir significativamente la dosis efectiva del fármaco, ofreciendo protección completa sin aumento en la mortalidad. (6, 7)
Shunti o jengibre (Zingiber officinale)
El jengibre (Zingiber officinale) es conocido por sus propiedades antiinflamatorias y anticoagulantes, lo que puede generar interacciones con diversos medicamentos.
Su acción antiinflamatoria se debe a la inhibición de la liberación de prostaglandinas, un mecanismo similar al de los AINEs como el ibuprofeno, lo que puede potenciar su efecto y aumentar el riesgo de efectos adversos gastrointestinales. (8)
Además, el jengibre inhibe la agregación plaquetaria y reduce la síntesis de tromboxano, lo que puede interferir con anticoagulantes como warfarina, heparina y aspirina, aumentando el riesgo de sangrado. También puede afectar a otros fármacos que influyen en la coagulación o el recuento plaquetario. (9)
Jatamamsi (Nardostachys jatamansi)
El uso de jatamamsi debe realizarse con precaución en personas que estén tomando benzodiacepinas u otros sedantes, ya que podría potenciar sus efectos. Asimismo, se recomienda administrarlo con cuidado en pacientes que consuman medicamentos antihipertensivos, debido a su posible acción sinérgica sobre la presión arterial. (10)
Yashtimadhu o regaliz (Glycyrrhiza glabra)
El glicirricinato presente en yashtimadhu (Glycyrrhiza glabra) puede aumentar la retención de sodio y reducir los niveles de potasio, lo que potencia los efectos adversos de los diuréticos tiazídicos y de asa. Puede causar hipopotasemia severa y pseudoaldosteronismo si se combina con inhibidores de la ECA, como la enalapril. (11, 12, 13)
Alcohol
Los arishtas y asavas son formas farmacéuticas tradicionales en Ayurveda que contienen diferentes niveles de alcohol. Se sabe que el alcohol puede interactuar con la aspirina y los AINEs, aumentando el riesgo de daño en la mucosa gástrica y sangrado gastrointestinal. Además, ciertos medicamentos pueden generar una reacción de hipersensibilidad al alcohol conocida como “efecto disulfiram”, causando síntomas desagradables. Entre estos fármacos se incluyen antibióticos como el metronidazol y el tinidazol, así como sulfonilureas como la tolbutamida, entre otros. (14)
Pippali o pimienta larga (Piper longum)
La piperina, presente en pippali (Piper longum), ha demostrado aumentar la biodisponibilidad de diversos fármacos, al inhibir enzimas metabólicas hepáticas y mejorar la absorción intestinal. También incrementa los niveles de fenitoína, propranolol y teofilina, lo que podría requerir ajustes de dosis en tratamientos prolongados. (15)
Bhanga o cáñamo (Cannabis sativa)
El uso de bhanga (Cannabis sativa) junto con barbitúricos potencia la depresión del sistema nervioso central, lo que requiere precaución en pacientes que utilizan sedantes, antihistamínicos, fenotiazinas y benzodiacepinas. (16)
Kumari o aloe (Aloe barbadensis)
El consumo de Aloe barbadensis junto con fármacos hipolipemiantes puede provocar diarrea y una mayor pérdida de potasio, lo que podría comprometer el equilibrio electrolítico en pacientes con enfermedades cardiovasculares. (17)
Beneficios de las interacciones farmacológicas en Ayurveda
El estudio adecuado de los productos de medicina Ayurveda y las interacciones con medicamentos, también ha producido algunos desarrollos farmacológicos beneficiosos. Estos son un par de ejemplos:
- Tratamientos antituberculosos:
El fármaco Risorine, desarrollado por Cadila Pharmaceuticals, combina rifampicina con piperina, derivada de pippali (Piper longum). Gracias a esta interacción sinérgica, se logra una reducción del 60% en la dosis de rifampicina sin comprometer su eficacia en el tratamiento de la tuberculosis. (18)
- Síndrome de ovario poliquístico (SOP):
La espironolactona, utilizada en el tratamiento del SOP, puede causar efectos secundarios como diuresis excesiva, hipotensión y reducción del volumen plasmático. Se ha demostrado que la combinación de espironolactona con yashtimadhu (Glycyrrhiza glabra) ayuda a mitigar estos efectos adversos, gracias a sus propiedades mineralocorticoides. Además, esta combinación ha mostrado una reducción en la incidencia de metrorragia en las pacientes tratadas. (19)
Cómo evitar interacciones farmacológicas peligrosas en Ayurveda
Para minimizar el riesgo de interacciones entre medicamentos ayurvédicos y alopáticos, recomendamos lo siguiente:
- Consultar con profesionales bien cualificados antes de combinar tratamientos. Informar al profesional sanitario de referencia sobre la ingesta de productos ayurvédicos.
- Llevar un historial detallado de todos los medicamentos y suplementos consumidos.
- Administrar los medicamentos en horarios distintos para evitar interferencias en la absorción.
- Seguir de cerca los efectos adversos en pacientes con enfermedades crónicas, o en tratamiento con múltiples fármacos.
Conclusión
El uso combinado de medicamentos ayurvédicos y convencionales puede ofrecer tanto beneficios como riesgos. Algunas interacciones pueden potenciar el efecto terapéutico de los fármacos, permitiendo reducir dosis y efectos secundarios. Sin embargo, otras pueden ser peligrosas, afectando la eficacia de los tratamientos o provocando reacciones adversas graves. Para un uso seguro y eficaz de todas las posibilidades medicinales, es crucial contar con profesionales serios y fomentar la conciencia sobre el impacto en la salud de cualquier combinación.
Bibliografía
- Singh RB, Niaz MA, & Ghosh S. Hypolipidemic and antioxidant effects of Commiphora mukul as an adjunct to dietary therapy in patients with hypercholesterolemia. Cardiovascular drugs and therapy. 1994; 8: 659-664.
- Francis JA, Raja SN, & Nair MG. Bioactive terpenoids and guggulusteroids from Commiphora mukul gum resin of potential anti‐inflammatory interest. Chemistry & biodiversity. 2004; 1(11): 1842-1853.
- Piscitelli SC, Burstein AH, Welden N, Gallicano KD, Falloon J. The effect of garlic supplements on the pharmacokinetics of saquinavir. Clin Infect Dis. 2002; Jan 15;34(2): 234-238.
- Malhotra CL, Mehta VL, Das PK, and Dhalla NS. Studies on Withania-ashwagandha, Kaul. V. The effect of total alkaloids (ashwagandholine) on the central nervous system. Indian J Physiol Pharmacol. 1965; 9(3): 127-136.
- Bonilla DA, Moreno Y, Gho C, Petro JL, Odriozola-Martínez A, Kreider RB. Effects of ashwagandha (Withania somnifera) on physical performance: systematic review and Bayesian meta-analysis. J Funct Morphol Kinesiol. 2021 Feb; 11;6(1): 20.
- Akhgarjand C, Asoudeh F, Bagheri A, et al. Does Ashwagandha supplementation have a beneficial effect on the management of anxiety and stress? A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Phytother Res. 2022; Nov; 36(11): 4115-4124.
- Chandrasekhar K, Kapoor J, Anishetty S. A prospective, randomized double-blind, placebo-controlled study of safety and efficacy of a high-concentration full-spectrum extract of ashwagandha root in reducing stress and anxiety in adults. Indian J Psychol Med. 2012; 34(3):255-262.
- Grzanna R, Lindmark L, Frondoza CG. Ginger–an herbal medicinal product with broad anti-inflammatory actions. J Med Food. 2005 Summer; 8(2):125-132.
- Marx W, McKavanagh D, McCarthy AL, Bird R, Ried K, Chan A, & Isenring L. The effect of ginger (Zingiber officinale) on platelet aggregation: a systematic literature review. PloS one. 2015; 10(10), e0141119.
- Singh UM, Vijayta Gupta VG, Rao VP, Sengar RS, & Yadav MK. (2013). A review on biological activities and conservation of endangered medicinal herb Nardostachys jatamansi. Int. J. Med. Arom. Plants. 2013; 3 (1): 113-124.
- Ishiguchi T, Mikita N, Iwata T, Nakata H, Sato H, Higashimoto Y, et al. Myoclonus and metabolic alkalosis from licorice in antacid. Intern Med. 2004; 43:59–62.
- Brinker FJ. Online updates and additions to herb contraindications and drug interactions, 3rd ed. Sandy, OR: Electric Medical Publications, 2008.
- Lida R, Otsuka Y, Matsumoto K, Kuriyama S, Hosoya T. Pseudoaldosteronism due to the concurrent use of two herbal medicines containing glycyrrhizin with angiotensin-converting enzyme inhibitor. Clin Exp Nephrol. 2006; 10:131–135.
- Salazar E, & Pimentel E. (2003). Interacciones entre medicamentos y alcohol. Acta Odontológica Venezolana. 2003; 41(1), 88-89.
- Bango G, Amla V, Raina RK, Zutshi U, Chopra CL. The effect of piperine on pharmacokinetics of phenytoin in healthy volunteers. Planta Med. 1987; 53: 568-569.
- Alsherbiny MA, Li CG. Medicinal cannabis—potential drug interactions. Medicines. 2018; 6 (1): 3.
- Cohen PA, Erns E. Safety of herbal supplements: a guide for cardiologists. Cardiovascular Ther. 2010; 28:246–53.
- Mhaske DB, Sreedharan S & Mahadik KR. Role of piperine as an effective bioenhancer in drug absorption. Pharm Anal Acta. 2018; 9(7): 1-4.
- Manouchehri A, Abbaszadeh S, Ahmadi M, Nejad FK, Bahmani M, Dastyar N. Polycystic ovaries and herbal remedies: A systematic review. JBRA Assist Reprod. 2023 Mar 30;27(1): 85-91.
Comparte este artículo libremente, y si tienes que citarlo, copia la siguiente referencia:
Escuela Superior de Āyurveda. [Internet]. Madrid: esĀyurveda; 2025. Ayurveda y las interacciones con medicamentos.[Acceso 01/02/2025]. Disponible en: https://esayurveda.com/ayurveda-y-las-interacciones-con-medicamentos/
Add Comment