La digestión en Ayurveda

La digestión en Ayurveda

La digestión en Ayurveda es un proceso fundamental para la salud. Es la base de la nutrición, que junto con el sueño y bramacharya, constituyen los tres pilares de la salud humana. Desde tiempos ancestrales, los autores clásicos supieron ver que una digestión óptima es la clave para la salud y la longevidad. Y esto es así porque la digestión determina la calidad de la nutrición, la producción de tejidos saludables (dhatus) y la eliminación correcta de desechos (malas). En el artículo de esta semana explicamos la importancia de la digestión, los órganos más importantes que están implicados y las distintas fases por las que transcurre.

En el Diploma en Alimentación y Masaje Ayurveda te revelamos que no hay medicina que cure, si la digestión no funciona correctamente. Es básico, lo primero que debemos entender y corregir en el paciente. Solo entonces podemos desplegar todas las capacidades terapéuticas que ofrece esta medicina, y que también te enseñamos en nuestro Máster en Medicina Ayurveda.

Introducción a la digestión en Ayurveda

Los alimentos y sus nutrientes sostienen la vida. Cuando los alimentos se digieren correctamente, no solo mantienen el cuerpo, sino que también promueven la complexión, la claridad mental, una buena voz, el brillo, la satisfacción, el bienestar, la fuerza y la memoria. (1)

La digestión en Ayurveda es el proceso mediante el cual los alimentos ingeridos son transformados en una masa interna y homogénea (pāka). Se descomponen las sustancias complejas en otras simples, que pueden ser asimilados por el cuerpo (anu-pāka). Y además, se separan los nutrientes de la materia no digerible, que debe ser eliminada del cuerpo (sārakiṭṭa-vibhajana). Este proceso ocurre gracias a la acción del agni, el fuego digestivo, que está presente en trece formas dentro del organismo. La correcta función de estos “fuegos” es esencial para una digestión óptima.

Por el contrario, cuando los alimentos que no se digieren bien pueden convertirse en la causa de todas las enfermedades. (2)

 

Anatomía de la digestión en Ayurveda

La digestión tiene lugar en regiones específicas del tubo digestivo o mahā-srotas. El tracto gastrointestinal mide aproximadamente veinte codos de largo (9 metros), y está compuesto por revestimientos mucosos (kalās) que también secretan y absorben, además de músculos (peśī), que se extienden desde la boca (mukha) hasta el recto (guda).

Las principales regiones involucradas en el proceso digestivo son:

  • La cavidad oral (mukha), donde comienza la digestión con la percepción del sabor y la acción de la saliva.
  • El esófago (annavahanāḍī), que transporta el alimento hacia el estómago.
  • El estómago (āmāśaya), donde el alimento se mezcla con las secreciones digestivas y se acelera su descomposición.
  • El intestino delgado (pachyamānāśaya), que incluye el duodeno (grahaṇī), donde se retiene el alimento digerido. Es ahí donde actúa el agni principal.
  • El intestino grueso (pakvāsaya), que termina en el recto (guda), desde donde se eliminan los desechos.
La digestión en Ayurveda

La digestión en Ayurveda

 

Fisiología de la digestión en Ayurveda

En la fisiología de la digestión ayurvédica intervienen principalmente los tres doshas y agni, el fuego digestivo. Vamos de qué forma transcurre este proceso.

 

Los doshas durante la digestión ayurvédica

La digestión transcurre por tres etapas principales, bajo la influencia de cada uno de los dosha: (3):

  • Madhura avasthapāka: ocurre en la boca y la parte superior del estómago (fundus gástrico). En esta etapa predomina kapha dosha, por lo que el alimento adquiere humedad y un sabor dulce. A la vez, se mezcla con secreciones que inician la descomposición del alimento, y lo preparan para transitar por el tubo digestivo. En primer lugar, actúa bodhaka-kapha, en forma de saliva. Ya en el estómago actúa kledaka kapha en forma de mucosidad y jugos gástricos, que licúan el alimento ingerido.
  • Amla avasthapāka: ocurre en la parte intermedia e inferior del estómago (cuerpo y antro gástrico). En este momento predomina pitta dosha, y el alimento adquiere un sabor temporal ácido. Más específicamente actúa pāchaka pitta en forma de jugos gástricos ricos en enzimas digestivas, como la pepsina (descompone proteínas) y la lipasa (descompone grasas).
  • Katu avasthapāka: se desarrolla en el intestino delgado. Aquí predomina vāta dosha y eso cambia el sabor temporal del alimento a picante. El responsable de estos cambios es samāna vāyu, que regula la intensidad del fuego digestivo (agni), y mantiene los alimentos durante el tiempo necesario para su digestión. Asimismo, contribuye a la separación de nutrientes y desechos, para su posterior eliminación.
La digestión en Ayurveda

La digestión en Ayurveda

 

Agni durante la digestión ayurvédica

Agni o fuego digestivo es un concepto importante que está estrechamente relacionado con pitta. Etimológicamente significa ‘lo que sube’, aunque generalmente se usa para referir calor y luz. Desde el punto de vista de su naturaleza, agni es esencialmente elemento fuego. La longevidad, la percepción sensorial o la comprensión intelectual son procesos que también están relacionados con agni. La valoración del agni principal (jāṭharāgni) proporciona una información importante acerca del estado de salud de la persona. (4)

Existen trece tipos de agni que digieren los alimentos en distintos momentos y localizaciones (anna-pāka):

  • Agni principal o jāṭharagni: está situado en grahani (duodeno). Es responsable de la digestión de los alimentos hasta formar anna-rasa, el nutriente que llega al primer tejido. Asimismo, fortalece los otros agnis.
  • Agni de cada tejido o dhātvagni: relacionado con la digestión y asimilación de nutrientes en cada uno de los siete tejidos.
  • Agni de cada elemento o bhūtagni: cada uno de los cinco elementos también tiene un agni que se activa al entrar en contacto con el agni principal, y permite transformar los alimentos en sustancias asimilables por el cuerpo y la mente.

 

En la forma de digestión más sutil, bhūtagni transforma los alimentos en sus unidades elementales (saṅghāta-bheda), capaces de “nutrir” a los cinco elementos de nuestro organismo: tierra (pārthiva), agua (āpya), fuego (āgneya, taijasa), aire (vāyavya) y éter (ākāsha). El propósito es mantener o construir los constituyentes primarios del cuerpo. Este proceso, conocido como bhūtāgni-pāka, ocurre en el fondo del estómago (adho-āmāśaya) y el hígado. (5)

 

Conclusión

La digestión en Ayurveda es clave para la salud, ya que influye en el equilibrio fisiológico y la claridad mental. Este proceso depende de agni, que transforma los alimentos en anna-rasa, el jugo nutritivo que nutre los tejidos (dhātus). Un agni fuerte garantiza una digestión eficiente, mientras que su desequilibrio puede producir sustancias tóxicas (āma) y enfermedades. Procurar una alimentación adecuada, mantener un agni óptimo y unos doshas equilibrados, es clave para conseguir bienestar y longevidad.

 

Bibliografía

  1. Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā sutrasthāna XXVII: 349-350.
  2. Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā sutrasthāna XXVIII: 45.
  3. Kunte AM, Navre, RS, compiladores; Harisastri B, Paradkar V, editores. The Astangahrdayasamhita, with the Sarvangasundara Commentary and of Arunadatta and the Ayurvedarasayana Commentary of Hemadri. Reimpresión. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 1982. Aṣṭāṅgahṛdaya Saṁhitā sutrasthāna
  4. Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā cikitsāsthāna XV: 3-4.
  5. Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā cikitsāsthāna XV: 13.

 

Comparte este artículo libremente, y si tienes que citarlo, copia la siguiente referencia:

Escuela Superior de Āyurveda. [Internet]. Madrid: esĀyurveda; 2025. La digestión en Ayurveda.
[Acceso 23/02/2025]. Disponible en: https://esayurveda.com/digestion-en-ayurveda/

Add Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

“Ayurveda Academy S.L., Responsable del tratamiento, con la finalidad de registrar tu comentario o reseña en la página web. No se realizan cesiones, salvo a los proveedores de servicios de alojamiento de los servidores ubicados dentro de la UE. Podrás ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición, portabilidad, o retirar el consentimiento enviando un email a info@esayurveda.com. Consulta nuestra Política de Privacidad para más información.”

error: Contenido protegido