La medicina Ayurveda contemporánea se enseña en las escuelas y hospitales universitarios. Pero la formación Ayurveda en la antigüedad era bastante diferente. En la literatura clásica encontramos algunos códigos que dejan entrever cómo funcionaba el gurukula, una manera de enseñar que implicaba una relación estrecha y continua entre el discípulo y el maestro. Destaca la combinación de una instrucción rigurosa, con la exigencia de valores y prácticas espirituales. En este artículo te mostramos los entresijos de la formación del médico en la India clásica.
En la Escuela Superior de Ayurveda te hablamos de estas curiosidades y te ofrecemos una formación amplia basada en el Grado oficial indio en forma de Diploma y Máster en Medicina Ayurveda.
El vaidya ideal
En Ayurveda siempre se ha considerado importante que el futuro médico adquiera buenos conocimientos, habilidades y hábitos. Desde muy temprano se esperaba que un vaidya fuera un experto bien equilibrado, poseyendo conocimientos teóricos de Ayurveda, experiencia, habilidades prácticas y limpieza. La búsqueda constante de conocimiento sin prejuicios era una expectativa fundamental.
El comportamiento de un vaidya debía reflejar profesionalismo y distinguirlo de los charlatanes. Se esperaba que poseyera cualidades como resolución, coraje, memoria, buena comunicación y paz. Textos como el Sushruta Samhita y Caraka Samhita delinean las virtudes esenciales de un vaidya, que incluyen ser saludable, modesto, paciente, veraz, hábil y valiente. También se prescribe un código de vestimenta específico, como ropa blanca o amarilla-marrón.
Los preceptores ayurvédicos concibieron el papel del médico como más que el mero tratamiento de enfermedades. Debía ayudar a las personas a alcanzar la meta espiritual última de la autoemancipación, lo cual no sería posible sin una mente y un cuerpo saludables. Se esperaba que el médico educara a la gente sobre la salud y la enfermedad, participara en discursos profesionales y se destacara en el arte de la oratoria.
El objetivo del vaidya, según Caraka, era tratar a los pacientes exclusivamente para su bienestar, sin buscar beneficio personal. Se desaconsejaba tratar la enfermedad como mercancía. Los textos antiguos también detallan la relación médico-paciente, destacando la amistad y la empatía del vaidya, así como su enfoque práctico en la cura de enfermedades. Se recomendaba a los médicos no discutir conclusiones en público y evitar conversaciones privadas o bromas con mujeres.
Se establecían pautas específicas para las visitas domiciliarias, enfocándose en el respeto, la vestimenta adecuada y la atención a la enfermedad sin abordar asuntos domésticos o anunciar muertes inminentes. (1)
Formación Ayurveda en la antigüedad
La medicina como disciplina separada surgió en el segundo siglo a. C. en la India. La educación médica se buscaba después de completar la educación básica. Los maestros en sus ashramas impartían la formación médica, y la Universidad de Taxila era conocida por el estudio de la medicina en la antigua India, siendo sus estudiantes altamente respetados.
Los pupilos ayurvédicos provenían de diversas castas y clases. Según Caraka, el propósito de estudiar medicina variaba según las castas: los brahmanes lo hacían por empatía, los kshatriyas para mantener la seguridad y los vaishyas por ganancias monetarias. Sushruta Samhita indicaba que los sudras también podían dedicarse a la medicina si provenían de una buena familia.
Hay escasas referencias a familias de médicos. Aunque en el Caraka Samhita se advierte de que era preferible admitir a estudiantes de tales familias, afirmaba que la formación, no el nacimiento, hacía a un vaidya.
En el Sushruta Samhita describía en detalle el carácter interno y la apariencia externa que debía tener un estudiante de medicina. El proceso de admisión era riguroso, exigiendo honestidad, humildad, moderación, generosidad y dedicación al trabajo. Se prohibía el enamoramiento, el juego y la caza. La memoria y el rendimiento académico también eran valorados.
La admisión del estudiante se realizaba mediante una ceremonia formal, seguida de un estricto código de conducta. La leyenda de Jivaka revela que la formación médica duraba siete años, con la memorización de textos clásicos y comentarios como parte integral. También se alentaba el estudio de creencias populares, folklore y bhuta vidya.
La formación práctica era esencial en los estudios ayurvédicos. Observar al maestro curando enfermos y ayudándolo en la preparación de medicamentos constituía una parte importante del aprendizaje. Para la formación quirúrgica, Sushruta aconsejaba a los estudiantes practicar en vegetales, frutas y partes de animales. Para el conocimiento anatómico, se recomendaba la observación cuidadosa de cadáveres. Caraka también sugería aprender a identificar hierbas.
Tras completar la educación médica, el estudiante debía perfeccionar su expresión oral, habilidades conversacionales y comprensión. (1) (2)
La formación integral del médico Ayurveda en la antigua India
La educación védica en la antigüedad se centraba en desarrollar las facultades físicas, morales e intelectuales para alcanzar la salvación. Sri Aurobindo destacó la importancia de nutrir todas las herramientas de expresión a través del sistema védico.
En la formación ayurvédica, los estudiantes ideales eran seleccionados en base a criterios como antecedentes familiares, edad y cualidades como coraje y limpieza. Esto reflejaba la seriedad y el enfoque detallado en la formación de futuros practicantes.
La preparación de espacios escolares implicaba rituales profundos, conectando la educación ayurvédica con tradiciones ceremoniales. Se utilizaba estiércol de vaca y ofrendas para simbolizar reverencia por la naturaleza y la espiritualidad.
La disciplina en las escuelas ayurvédicas se asociaba a rituales y compromisos. La conexión entre rituales sagrados y disciplina mostraba que la educación no solo implicaba conocimientos médicos, sino también valores y prácticas espirituales.
En caso de desobediencia, se tomaban medidas disciplinarias, destacando la importancia de mantener un comportamiento ético. La maldición por la falta de obediencia subrayaba la necesidad de respetar las reglas establecidas.
La tríada efectiva del aprendizaje en la formación médica abarcaba aprendizaje, instrucción y discusión. Las discusiones entre maestro y discípulo no solo promovían la comprensión, sino que también preparaban a los estudiantes para la competencia y el reconocimiento profesional.
La calidad de un buen maestro en la educación ayurvédica incluía serenidad, nobleza, inteligencia y compromiso con la verdad. Un maestro así inculcaba las cualidades del médico en el discípulo, como una nube estacional que favorece la cosecha en un campo adecuado.
Además, se incorporaban citas directas de textos antiguos que marcaban la rutina diaria del estudiante, su vestimenta, dieta y comportamiento, la vida moral y religiosa, el método de estudio, y la relación entre el gurú y el discípulo, resaltando la importancia de estas prácticas en la educación védica y el Ayurveda. (3)
La rutina diaria del estudiante
En los tratados clásicos encontramos una información muy detallada de cómo debía vivir el futuro vaidya, en el marco de la formación Ayurveda en la antigüedad:
El estudiante, saludable y dedicado completamente al estudio, debe levantarse al amanecer o mientras aún queda parte de la noche. Después de realizar las abluciones necesarias y saludar a los dioses, los sabios, las vacas, los brahmanas, los guardianes, los ancianos, los adeptos y los maestros, debe sentarse cómodamente en el suelo nivelado y limpio. Concentrando su mente, repite los aforismos en orden, comprendiéndolos completamente para corregir sus propios errores de lectura y reconocer los de los demás. Debe aplicarse al estudio de esta manera, siempre vigilante, al mediodía, por la tarde y por la noche. Este es el método de estudio. (3)
Debe ser limpio, devoto al preceptor, hábil y libre de letargo o sueño excesivo. (4)
Debe acostarse después de que su maestro se haya acostado y levantarse antes que él. (5)
Vestimenta, dieta y comportamiento general
También encontramos información específica sobre la dieta, la vestimenta y el aspecto:
Debes llevar una vida de soltero, dejar crecer tu cabello y barba, hablar solo la verdad, no comer carne, consumir solo alimentos puros, estar libre de envidia y no portar armas. (6)
Debe mantener sus uñas y cabello cortos, observar la limpieza, usar prendas marrones, dedicarse al voto de la verdad y el celibato, y ser siempre rápido en hacer reverencias a sus mayores. (7)
Vistiendo modestamente y también de manera diferente al preceptor, el discípulo debe servir al preceptor como si fuera un rey. (8)
Vida moral y religiosa
La literatura se refiere incluso a las creencias del candidato:
Debes ser veraz y libre de envidia. Debes comportarte y actuar sin arrogancia y con cuidado, atención, mente sin distracciones, humildad, reflexión constante y obediencia sin restricciones. (9)
El discípulo debe servir a su maestro renunciando al mal deseo, la avaricia, la pasión, el orgullo, la presunción, la envidia, la dureza, la difamación, la mentira, la indolencia y otras cualidades que traen infamia a uno mismo. (10)
Método de estudio en la formación Ayurveda en la antigüedad
La elevada exigencia también se trasladaba al método que aplicaban para formarse:
Se debe aprender a recitar palabra por palabra o verso por verso. Luego, deben vincularse adecuadamente como palabras, frases y versos. Después de formularlos así, deben recitarse repetidamente. No se debe recitar ni demasiado rápido ni de manera vacilante ni con un tono nasal, sino recitar pronunciando cada sílaba distintamente sin enfatizar demasiado los acentos y sin hacer ninguna distorsión de cejas, labios y manos. Se debe recitar sistemáticamente y con una voz ni demasiado aguda ni demasiado baja. (11)
“El estudiante debe proseguir sus estudios sentándose cómodamente en un suelo nivelado y limpio, y concentrando su mente, debe repasar los aforismos en orden, repitiéndolos una y otra vez, comprendiendo completamente su significado para corregir sus propios errores de lectura y reconocer los de los demás. De esta manera, al mediodía, por la tarde y por la noche, siempre vigilante, el estudiante debe dedicarse al estudio. Este es el método de estudio”. (3)
Relación entre el gurú y el discípulo en la formación Ayurveda en la antigüedad
El maestro se dirige al discípulo como vatsa, kaumya, etc., y el discípulo a su vez llama al gurú bhagavān. Así, los adjetivos utilizados para el maestro y el discípulo en los textos son significativos de la relación mutua de amor y respeto:
No habrá nada que no debas hacer a mi mandato. Debes dedicarte a mí y considerarme como tu líder. Debes estar sujeto a mí y comportarte siempre para mi bienestar y placer. (7)
Debes quedarte, moverte, acostarte, sentarte, tomar tus comidas y estudiar completamente a mi orden. (10)
Acercándote a un maestro de esta manera para ganar su favor, debes esperarlo con vigilancia como al fuego sacrificial, como a un dios, como a un rey, como a un padre y como a tu propio patrón. (12)
Bibliografía
- Saini A. Physicians of ancient India. J Family Med Prim Care. 2016 Apr-Jun;5(2):254–258.
- Upadhyay D, Maurya BN. Selection, induction and education of scholars in ayurvedic stream during ancient era. Int Ayurvedic Med J. 2021 Dec;9(12):27-32.
- Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā Vimānasthāna III: 8.7.
- Bhishagratna KK. (Trad. Ed.). Suśruta Samhitā (2nd ed.). Varanasi: Chowkhamba Sanskrit Series Office; 2002. Suśruta Samhitā sūtrasthāna III: 55.
- Kunte AM, Navre, RS, compiladores; Harisastri B, Paradkar V, editores. The Astangahrdayasamhita, with the Sarvangasundara Commentary and of Arunadatta and the Ayurvedarasayana Commentary of Hemadri. Reimpresión. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 1982. Aṣṭāṅgahṛdaya Saṁhitā sūtrasthāna II: 6.
- Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā Vimānasthāna III: 8.13.
- Bhishagratna KK. (Trad. Ed.). Suśruta Samhitā (2nd ed.). Varanasi: Chowkhamba Sanskrit Series Office; 2002. Suśruta Samhitā sūtrasthāna III: 6.
- Kunte AM, Navre, RS, compiladores; Harisastri B, Paradkar V, editores. The Astangahrdayasamhita, with the Sarvangasundara Commentary and of Arunadatta and the Ayurvedarasayana Commentary of Hemadri. Reimpresión. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 1982. Aṣṭāṅgahṛdaya Saṁhitā sūtrasthāna II.
- Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā Vimānasthāna III: 8.
- Bhishagratna KK. (Trad. Ed.). Suśruta Samhitā (2nd ed.). Varanasi: Chowkhamba Sanskrit Series Office; 2002. Suśruta Samhitā sūtrasthāna II: 6.
- Bhishagratna KK. (Trad. Ed.). Suśruta Samhitā (2nd ed.). Varanasi: Chowkhamba Sanskrit Series Office; 2002. Suśruta Samhitā sūtrasthāna III: 54.
- Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā Vimānasthāna III: 8.5.
Comparte este artículo libremente, y si tienes que citarlo, copia la siguiente referencia:
Escuela Superior de Āyurveda. [Internet]. Madrid: esĀyurveda; 2024. Formación Ayurveda en la antigüedad.[Acceso 23/11/2024]. Disponible en: https://esayurveda.com/formacion-ayurveda-en-la-antiguedad/
Add Comment