Inhalación de humo o dhoomapana en Ayurveda

Inhalación de humo o dhoomapana en Ayurveda

La práctica de inhalar humo medicinal o dhoomapana en Ayurveda, es una de las técnicas terapéuticas más antiguas de la medicina tradicional india. Se administra con fines preventivos integrado en las rutinas diarias (dinacharya). Pero también como tratamiento en desequilibrios y patologías de kapha y vata dosha, especialmente cuando afectan a la cabeza, el cuello y las vías respiratorias. En este artículo abordo el origen, la evolución y las aplicaciones de dhoomapana en el contexto clínico actual.

Hace solo unos días nuestros alumnos de las Prácticas en India acudían a la clínica de un especialista en otorrinolaringología, que trataba patologías frecuentes con dhoomapana (en nuestras cuentas de Instagram y Facebook hay algunas imágenes). Esta es una técnica poco conocida pero plenamente vigente que permite paliar algunos problemas de salud con alta prevalencia. Descubre más sobre este y otros tratamientos en nuestro Diploma en Alimentación y Masaje Ayurveda, y el Máster en Medicina Ayurveda.

 

¿Qué es dhoomapana en Ayurveda?

Dhoomapana en Ayurveda consiste en inhalar humo procedente de la incineración de plantas medicinales. Las aplicaciones clínicas más destacadas de la inhalación de humo medicinal son las patologías de kapha y vata, especialmente cuando están localizadas en la cabeza (dolor, pesadez), el aparato respiratorio (tos, asma, hipo, disnea, rinorrea, infecciones de la garganta y la nariz), o el oído (dolor, secreción). Popularmente se ha utilizado este procedimiento para controlar la aparición y propagación de gérmenes patógenos. En la literatura más temprana se menciona dhoomapana para limpiar y esterilizar salas, y para tratar heridas dentro de la especialidad quirúrgica (shalya tantra).

En los textos clásicos más importantes, dhoomapana se menciona en distintos contextos clínicos:

  • Parte de dinacharya o rutina diaria. Previene las patologías del aparato respiratorio (urdhvajatrugata rogas).
  • Terapia principal o pradhanakarma, para trastornos de kapha y vata dosha, especialmente en el aparato respiratorio.
  • Procedimiento posterior al tratamiento principal o pashchatkarma. Por ejemplo, después de vamana o la emesis inducida.

 

Origen y relevancia histórica de dhoomapana en Ayurveda

El término dhoomapana es una palabra compuesta de dos raíces sánscritas: “dhooma” (humo) y “paana” (beber o ingerir). La inhalación de humo medicinal en India se remonta al menos al primer mileno antes de Cristo. Tradicionalmente, se utilizaban prácticas como la fumigación (dhupa) y las ofrendas de fuego (homa) con fines terapéuticos.

Aunque comparte similitudes con prácticas modernas como fumar, el propósito de dhoomapana era exclusivamente medicinal. Con la llegada del tabaco en el siglo XVII, estas tradiciones se fusionaron en ciertos contextos indios, dando origen a formas como el bidi, un cigarro herbal enrollado a mano que contiene clavo, nuez de betel y pequeñas cantidades de tabaco.

Inhalación de humo o dhoomapana en Ayurveda

Inhalación de humo o dhoomapana en Ayurveda

 

¿Cómo se clasifica dhoomapana en Ayurveda?

En los textos clásicos de Ayurveda se describen diferentes tipos de dhoomapana atendiendo a la acción y la intensidad del tratamiento. Aunque las denominaciones varían entre los tratados, las acciones son similares y el objetivo coincide: restaurar el equilibrio de los doshas y mantener la salud del sistema respiratorio y mental (pranavahasrota).

Caraka Samhita (1) Sushruta Samhita (2) Ashtangahridaya Samhita

(3)

Acción o karma
Prayogika Prayogika Madhya Uso diario o preventivo (shamana)
Snaihika Snaihika Snigdha Suave y nutritivo (bruhana), indicado para vata
Shirovairecanika Vairecanika Teekshna Purificante o eliminativo (sodhana), útil para kapha
Kasaghna Kasaghna Alivia la tos y la congestión
Vamaneeya Vamana Induce la expulsión de kapha
Vrana dhupana Vrana dhupana Desinfecta heridas o úlceras

Tabla 1. Clasificaciones de dhoomapana en cada tratado clásicos

 

Seguramente es en el Ashtangahridaya Samhita de Vagbhata donde encontramos mejor descrita esta técnica. Se establece la siguiente relación entre dhoomapana y doshas:

  • Snigdha dhooma: para vata dosha.
  • Madhyama dhooma: para vata y kapha dosha.
  • Teekshna dhooma: para kapha dosha.

 

¿Cuáles son las indicaciones de dhoomapana en Ayurveda?

En el Caraka Samhita se mencionan las siguientes indicaciones: (4)

  • Vata-kapha roga.
  • Shiro gaurava (pesadez de cabeza).
  • Shiroshoola (cefalea).
  • Peenasa (rinitis crónica).
  • Ardhavabhedaka (migraña).
  • Karnashula (dolor de oído).
  • Akshishula (dolor ocular).
  • Kasa (tos).
  • Hika (hipo).
  • Shwasa (disnea).
  • Galagraha (opresión de garganta).
  • Dantadaurbalya (debilidad dental).
  • Shrotrasrava (supuración ótica).
  • Ghranasrava (secreción nasal).
  • Akshisrava (lagrimeo).
  • Putighraana (mal olor nasal).
  • Asyagandha (mal aliento).
  • Dantashula (dolor dental).

 

En el Sushruta Samhita se mencionan estas otras indicaciones: (5)

  • Vata-kapha roga.
  • Shirah gaurava.
  • Shiroshoola.
  • Peenasa.
  • Karnashoola.
  • Akshishoola.
  • Kasa.
  • Shwasa.

 

Y en el Ashtangahridaya Samhita se mencionan las siguientes indicaciones: (6)

  • Vata-kapha roga.
  • Shirogaurava.
  • Shiroshoola.
  • Peenasa.
  • Ardhavabhedaka.
  • Kasa.
  • Shwasa.
  • Akshigaurava.
  • Akshishoola.
  • Putighraana.
  • Asyagandha.

 

¿Cuáles son las contraindicaciones de dhoomapana?

De manera similar, se identifican condiciones en las que dhoomapana está contraindicado. En el Caraka Samhita son las siguientes: (7)

  • Virikta (tras un procedimiento de purgación).
  • Bastikrit (tras un procedimiento de basti).
  • Raktapitta (trastornos hemorrágicos).
  • Vyatharta (dolor agudo).
  • Shokarta (pena intensa).
  • Garbhini (embarazo).
  • Shrama (agotamiento físico o mental).
  • Mada (intoxicación o embriaguez).
  • Ama dosha.
  • Pittaja roga (trastornos de predominio pitta).
  • Prajagarita (falta de sueño/insomnio).
  • Moorcha (pérdidas de conciencia).
  • Bhrama (vértigo).
  • Trishna (sed intensa).
  • Kshaya (debilidad extrema/caquexia).
  • Kshata (lesiones internas o trauma).
  • Después de consumir alcohol, leche, ghee, miel o yogur.
  • Yavagu peeta (después de ingerir gachas de arroz).
  • Ruksha (sequedad corporal extrema).

 

En el Sushruta Samhita se citan las siguientes contraindicaciones: (8)

  • Virikta.
  • Bastikrit.
  • Raktapitta.
  • Vyathārta.
  • Shokārta.
  • Garbhini.
  • Shrama.
  • Mada.
  • Prajagarita.
  • Moorcha.
  • Kshaya.
  • Kshata.
  • Después de consumir alcohol, leche, ghee, miel o yogur.
  • Matsyasita (después de pescado).
  • Yavagu peeta.
  • Ruksha.

 

Y en el Ashtangahridaya Samhita se citan estas otras contraindicaciones: (9)

  • Virikta.
  • Bastikrit.
  • Vyatharta.
  • Prajagarita.
  • Matsyasita.
  • Ruksha.
  • Vata y pitta viciados después de la ingesta de alcohol, leche, ghee, miel o yogurt.

 

¿Cómo se administra dhoomapana en Ayurveda?

La práctica de dhoomapana en Ayurveda se realiza con moderación dentro de un ciclo de 24 horas, adaptando el tipo de humo según el dosha y la necesidad terapéutica. Previamente es conveniente examinar al paciente y prepararle física y mentalmente.

Se utilizan varios instrumentos según la preferencia del profesional y la indicación específica:

  • Dhoomanetra: tubo con tres ensanchamientos internos (trikosha), que ralentizan el humo. Se fabrican preferentemente con metales nobles, y alternativamente con cañas huecas de bambú o ricino.
  • Dhoomavarti: mecha herbal elaborada con polvo de plantas medicinales mezclado con agua, enrollado sobre una vara de madera y secado a la sombra.
  • Soportes verticales de hierro ajustables.

 

En general, la práctica se realiza en 3 rondas de inhalación (aakshepa) y exhalación (visarga), de 3 repeticiones cada una (9 inhalaciones-exhalaciones), hasta lograr el efecto snaihika o lagrimeo, y vairecanika o expulsión de kapha, que será referido como sensación de ligereza. No obstante, según el tipo de dhoomapana, se recomiendan específicamente:

  • 2 inhalaciones de prayogika dhooma.
  • 1 inhalación de snigdha dhooma.
  • 3 – 4 inhalaciones de vairecanika dhooma.

 

La vía de inhalación es diferente dependiendo del tipo de dhoomapana elegido:

  • Prayogika dhooma: inhalación por la nariz.
  • Snaihika dhooma: inhalación por la nariz y la boca.
  • Vairecanika dhooma: inhalación preferentemente por la nariz.
  • Kasaghna y vamaneeya dhooma: inhalación por la boca.

 

El rango de edad recomendado es de 12 a 80 años, aunque en el Ashtangahridaya Samhita se sugiere a partir de los 18 años.

Inhalación de humo o dhoomapana en Ayurveda

Inhalación de humo o dhoomapana en Ayurveda

 

Prayogika dhoomapana: la inhalación de humo como dinacharya

El prayogika dhoomapana es una modalidad de dhoomapana indicada por los textos clásicos como parte de la rutina diaria (dinacharya). También se conoce con los nombres bruhana, shamana o madhya. Su práctica busca integrar la inhalación de humo medicinal en la vida cotidiana, promoviendo la prevención de enfermedades y el equilibrio de los doshas vata y kapha.

Es recomendable realizarlo después de kavala (gárgaras) y gandusha (enjuague bucal con aceite o infusiones), para eliminar kapha acumulado y equilibrar vata dosha. Puede realizarse con inhalaciones por vía oral y nasal, con una frecuencia de 3 – 4 inhalaciones por cada vía.

La práctica regular de prayogika dhoomapana ayuda a prevenir o aliviar los siguientes trastornos:

  • Trastornos respiratorios: kasa (tos), shwasa (disena).
  • Trastornos oftalmológicos: abhisyanda (congestión ocular), akshisrava (lagrimeo).
  • Trastornos generales: tandra (somnolencia), glani (cansancio), klama (agotamiento), svarabheda (ronquera), y mukha roga (problemas orales).

 

Los textos clásicos recomiendan los siguientes momentos óptimos para la inhalación de humo medicinal en forma de prayogika dhoomapana.

Según Caraka Samhita: (10)

  • Después del baño.
  • Después de comer.
  • Después del vómito.
  • Después de estornudar.
  • Después de cepillarse los dientes.
  • Después de nasya.
  • Después de aplicar anjana (colirio medicado).
  • Después de dormir.

 

Según Sushruta Samhita: (11)

  • Después del baño.
  • Después de comer.
  • Después de cepillarse los dientes.
  • Después de nasya.

 

Según Ashtangahridaya Samhita: (12)

  • Después de estornudar.
  • Después de cepillarse los dientes.
  • Después de hacer nasya.

 

Sustancias utilizadas en dhoomapana

En la siguiente tabla se recogen las sustancias más utilizadas según los tres tratados de referencia.

Sustancia (Dravya) Caraka Samhita

(13)

Susruta Samhita

(14)

Ashtangahrdaya Samhita

(15)

Ela (cardamomo) + + _
Jatamamsi (raíz de Nardostachys jatamansi) + + _
Dhyamaka (Sida cordifolia) + + _
Tvak (canela) + + +
Patra (hojas) + + _
Nagapushpa (Mesua ferrea) _ + _
Priyangu (Callicarpa macrophylla) + + _
Harenuka (Vitex agnus-castus) + + _
Vyaghranakha (Capparis sepiaria) + + _
Shukti (ostra) _ + _
Chanda (sándalo) _ + _
Sthauneyaka (Taxus baccata) + + _
Shriveshtaka (Pinus roxburghi) + + _
Choraka (Angelica glauca) _ + _
Valuka (Prunus cerasoides) _ + _
Guggulu (Commiphora wightii) + + _
Sarjarasa (Vateria indica) + + _
Turushka (Boswellia serrata) _ + _

 

 

Duración, frecuencia y vía según el tipo de dhoomapana

La duración y frecuencia varían según la modalidad terapéutica de dhoomapana:

  • En prayogika dhoomapana se recomiendan de 3 – 4 apaana según el Sushruta Samhita, 2 veces al día. Si el dosha alterado se encuentra en la garganta (kantha), la inhalación comienza por la boca y continúa por la nariz. Si se sitúa por encima de la garganta, se realiza en orden inverso.
  • En snaihika dhoomapana se recomiendan 3 – 4 apaana, con una frecuencia de 1 vez al día. La inhalación se realiza por la boca y la nariz, y es frecuente observar lagrimeo (ashru pravrutti), tal como se describe en el Sushruta Samhita.
  • En virecanika dhoomapana la práctica incluye 4 apaana, 3 – 4 veces al día, únicamente por la nariz. Produce ligereza en los canales corporales (sroto laghava), y la expulsión del dosha según el Sushruta Samhita.

 

Indicadores de dhoomapana adecuado, excesivo e inadecuado

Una inhalación adecuada de humo medicinal se reconoce cuando kapha dosha agravado en el tórax, la garganta y la cabeza, se elimina por completo. El paciente experimenta una sensación de ligereza en estas zonas, los sentidos se agudizan y se observa una notable mejoría de las dolencias asociadas al desequilibrio de los doshas.

Por el contrario, una inhalación excesiva puede manifestarse con sequedad y ardor en la boca, la cabeza o la garganta, acompañados de sed intensa, mareos o sangrado nasal u oral. En casos más severos pueden aparecer tinnitus, alteraciones visuales e incluso pérdida de conciencia. Estos signos indican una agravación de pitta dosha.

Cuando el dhoomapana se administra de forma incorrecta, sin respetar las indicaciones o la secuencia adecuada, pueden observarse síntomas de agravamiento de la enfermedad, congestión persistente en la garganta y la cabeza, pesadez, voz opaca y ausencia de alivio respecto a la dolencia tratada.

El manejo de estas complicaciones depende del dosha involucrado:

  • Cuando vata se agrava junto con pitta, se recomienda ingerir o aplicar ghee preparado con sustancias oleosas, además de anjana y, si es necesario, tarpana.
  • Si el desequilibrio afecta a rakta y pitta, se aconseja utilizar ghee procesado con plantas de potencia fría, acompañado de los mismos procedimientos oculares.
  • En los casos en que kapha y pitta están viciados, se debe administrar ghee elaborado con sustancias secas por vía oral.

 

Conclusión

Dhoomapana se erige como una terapia ayurvédica eficaz para pacificar los doshas vata y kapha, especialmente en la cabeza y las vías respiratorias. A diferencia del acto de fumar, es un procedimiento medicinal controlado, con sustancias y métodos específicos para fines preventivos, nutritivos o purificantes. Su persistencia en la práctica clínica contemporánea reafirma el valor de este tratamiento específico, lejos de ser una simple reliquia del pasado.

 

Bibliografía

  1. Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā sūtrasthāna
  2. Bhishagratna KK. Suśruta Samhitā, 3 vols. Segunda edición. Varanasi: Chowkhamba Sanskrit Series Office; 2002. Suśruta Saṁhitā cikitsāsthāna XL: 3.
  3. Kunte AM, Navre, RS, compiladores; Harisastri B, Paradkar V, editores. The Astangahrdayasamhita, with the Sarvangasundara Commentary and of Arunadatta and the Ayurvedarasayana Commentary of Hemadri. Reimpresión. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 1982. Aṣṭāṅgahṛdaya Saṁhitā sūtrasthāna XXI: 2.
  4. Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā sūtrasthāna V: 27-33.
  5. Bhishagratna KK. Suśruta Samhitā, 3 vols. Segunda edición. Varanasi: Chowkhamba Sanskrit Series Office; 2002. Suśruta Saṁhitā cikitsāsthāna XL: 16.
  6. Kunte AM, Navre, RS, compiladores; Harisastri B, Paradkar V, editores. The Astangahrdayasamhita, with the Sarvangasundara Commentary and of Arunadatta and the Ayurvedarasayana Commentary of Hemadri. Reimpresión. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 1982. Aṣṭāṅgahṛdaya Saṁhitā sūtrasthāna XXI: 22.
  7. Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā sūtrasthāna V: 41-45.
  8. Bhishagratna KK. Suśruta Samhitā, 3 vols. Segunda edición. Varanasi: Chowkhamba Sanskrit Series Office; 2002. Suśruta Saṁhitā cikitsāsthāna
  9. Kunte AM, Navre, RS, compiladores; Harisastri B, Paradkar V, editores. The Astangahrdayasamhita, with the Sarvangasundara Commentary and of Arunadatta and the Ayurvedarasayana Commentary of Hemadri. Reimpresión. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 1982. Aṣṭāṅgahṛdaya Saṁhitā sūtrasthāna XXI: 2-4.
  10. Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā sūtrasthāna V: 33-35.
  11. Bhishagratna KK. Suśruta Samhitā, 3 vols. Segunda edición. Varanasi: Chowkhamba Sanskrit Series Office; 2002. Suśruta Saṁhitā cikitsāsthāna XL:13.
  12. Kunte AM, Navre, RS, compiladores; Harisastri B, Paradkar V, editores. The Astangahrdayasamhita, with the Sarvangasundara Commentary and of Arunadatta and the Ayurvedarasayana Commentary of Hemadri. Reimpresión. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 1982. Aṣṭāṅgahṛdaya Saṁhitā sūtrasthāna XXI: 5-6.
  13. Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā sūtrasthāna V: 20-23.
  14. Bhishagratna KK. Suśruta Samhitā, 3 vols. Segunda edición. Varanasi: Chowkhamba Sanskrit Series Office; 2002. Suśruta Saṁhitā cikitsāsthāna XL:4.
  15. Kunte AM, Navre, RS, compiladores; Harisastri B, Paradkar V, editores. The Astangahrdayasamhita, with the Sarvangasundara Commentary and of Arunadatta and the Ayurvedarasayana Commentary of Hemadri. Reimpresión. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 1982. Aṣṭāṅgahṛdaya Saṁhitā sūtrasthāna XXI: 16-17.

Comparte este artículo libremente, y si tienes que citarlo, copia la siguiente referencia:

Escuela Superior de Āyurveda. [Internet]. Madrid: esĀyurveda; 2025. Inhalación de humo o dhoomapana en Ayurveda.
[Acceso 12/10/2025]. Disponible en: https://esayurveda.com/inhalacion-de-humo-o-dhoomapana-en-ayurveda/

Add Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

“Ayurveda Academy S.L., Responsable del tratamiento, con la finalidad de registrar tu comentario o reseña en la página web. No se realizan cesiones, salvo a los proveedores de servicios de alojamiento de los servidores ubicados dentro de la UE. Podrás ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición, portabilidad, o retirar el consentimiento enviando un email a info@esayurveda.com. Consulta nuestra Política de Privacidad para más información.”

error: Contenido protegido