Los lectores más familiarizados con la literatura Ayurveda pueden relacionar rápidamente al autor clásico Vagbhata (s. VIII), con su magnífica obra Ashtangahridaya Samhita, que forma parte de la «triada mayor» o vriddha triya, junto con el Caraka Samhita y el Sushruta Samhita. Sin embargo, Barbate también es el autor de otra obra clásica menos conocida pero igualmente relevante: el Ashtanga Sangraha. Este texto destaca por ser más conciso, y recoger solo conocimientos médicos esenciales relacionados con el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades. El último de los libros o capítulos representa aproximadamente un tercio de la obra, y aporta conceptos y procedimientos nuevos al Ayurveda, en una suerte de miscelánea que resume seis de las ocho especialidades. Acerquémonos un poco más a esta joya desconocida.
En la Escuela Superior de Ayurveda trabajamos para transmitir la ortodoxia de esta medicina tradicional de la forma más fiel posible. Es importante que todos conozcamos sus fuentes, las obras clásicas que a lo largo de 2.000 años han servido para construir una ciencia que está hoy más viva que nunca. Te invitamos a conocerla a través de nuestro Diploma en Alimentación y Masaje Ayurveda, y a profundizar a través del Máster en Medicina Ayurveda.
Estructura de la obra Ashtanga Sangraha
El Ashtanga Sangraha ofrece una revisión de las ocho especialidades de la medicina ayurvédica (asthanga). Está dividido en seis libros (sthanas) y un total de 150 capítulos (adhyayas), organizados como sigue:
- Libro I (Sutra sthana): 40 capítulos. Una introducción magistral que aborda temas como la salud, la longevidad, las causas de las enfermedades, la alimentación, la higiene, la rutina diaria y la importancia de los sabores (rasa) y los doshas. También describe procedimientos terapéuticos, operaciones quirúrgicas y la sangría mediante sanguijuelas.
- Libro II (Sharira sthana): 12 capítulos. Centrado en la anatomía humana, el embarazo, el parto difícil y sus complicaciones. Incluye también la clasificación de los individuos, y de herramientas de diagnóstico y pronóstico.
- Libro III (Nidana sthana): 16 capítulos. Dedicado a la patología y el diagnóstico. Describe en detalle enfermedades como fiebre (jvara), hemorragias (rakta-pitta), asma (svasa), tisis (yaksma), alcoholismo (madatyaya), hemorroides (arsa), diarrea (atisara), trastornos urinarios (prameha), abscesos (vidradhi), enfermedades abdominales (udara), anemia (pandu), afecciones cutáneas (kustha) y trastornos nerviosos (vata-vyadhi).
- Libro IV (Chikitsa sthana): 24 capítulos. Amplía los tratamientos para las enfermedades descritas en el libro anterior, y añade otras enfermedades como tumores (gulma), inflamaciones (sopha), erisipela (visarpa) y vitíligo (svitra), junto con sus terapias correspondientes.
- Libro V (Kalpa-siddhi sthana): 8 capítulos. El más breve de todos. Se centra en los procedimientos de emesis (vamana) y purgación (virechana), así como en las complicaciones del enema (basti). Concluye con dravya-kalpa, que detalla la recolección y preparación de medicamentos.
- Libro VI (Uttara sthana): 50 capítulos. El más extenso y considerado el que “completa” las ocho especialidades médicas (ashtanga-purna). Se abordan la pediatría, las enfermedades mentales como la locura y la epilepsia, los trastornos de los sentidos (vista, oído, nariz, boca, cabeza), la toxicología, los tratamientos rejuvenecedores y afrodisíacos. También incluye el manejo de heridas, úlceras y dolencias menores.

Ashtanga Sangraha en Ayurveda
El espíritu del Ashtanga Sangraha
Vagbhata explica que decidió crear esta obra porque los textos anteriores eran tan extensos, que una vida entera no bastaría para estudiarlos por completo. Su intención fue reunir lo esencial de cada tratado, dejando fuera lo irrelevante o repetitivo, y construir un texto práctico y accesible.
Por primera vez en la medicina india, Vagbhata introduce una ligera influencia astrológica, mencionando que las enfermedades que surgen bajo distintas constelaciones pueden tener diferentes cursos, según el sabio Harita. No obstante, esta idea se menciona de manera breve, sin darle gran desarrollo.
A diferencia del Caraka Samhita y el Susruta Samhita, que profundizan en aspectos filosóficos, el Ashtanga Sangraha se centra en la práctica médica. Vagbhata acepta la teoría de los cinco grandes elementos (mahabhutas), pero evita adentrarse en las especulaciones filosóficas de sistemas como Samkhya o Nyaya. Su enfoque es pragmático y clínico: entender la enfermedad y su tratamiento, sin necesidad de justificar la medicina desde la metafísica.
Estilo y legado del Ashtanga Sangraha
El texto combina prosa y verso, un recurso que también se observa en el Ashtangahridaya. Comienza con una invocación al Buda, lo que muestra una apertura espiritual inusual en los tratados médicos de su tiempo.
El Ashtanga Sangraha se convirtió en una obra de gran influencia, especialmente en el sur de la India, en regiones como Kerala y Karnataka, donde su estilo claro y conciso favoreció su estudio. Fue editado por Ganesha Tarte en Bombay en 1.888.

Ashtanga Sangraha en Ayurveda
Conclusión
El Ashtanga Sangraha en Ayurveda es mucho más que una simple recopilación de conocimiento médico tradicional. Es una síntesis inteligente que condensa siglos de conocimiento médico en una estructura ordenada y coherente, despojada de todos los elementos accesorios. Esta obra demuestra que la sabiduría del Ayurveda no solo se basaba en la observación de la naturaleza y del cuerpo humano, sino también en la capacidad de organizar y sistematizar el conocimiento para hacerlo útil, accesible y duradero.
Bibliografía
- Srikantha Murthy KR (trad.). Astanga Sangraha of Vagbhata. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 1999.
Comparte este artículo libremente, y si tienes que citarlo, copia la siguiente referencia:
Escuela Superior de Āyurveda. [Internet]. Madrid: esĀyurveda; 2025. Ashtanga Sangraha en Ayurveda: la obra menos conocida de Vagbhata.[Acceso 18/10/2025]. Disponible en: https://esayurveda.com/ashtanga-sangraha-en-ayurveda/
Add Comment