Ayurveda y budismo

Ayurveda y budismo

Ayurveda y budismo son dos tradiciones milenarias que comparten la misma cuna, el subcontinente indio, y el mismo objetivo fundamental: eliminar el sufrimiento humano. Mientras que el budismo se centra en la mente y en la liberación espiritual a través de la conducta y la meditación, la medicina Ayurveda se ocupa del bienestar integral del ser humano, abarcando especialmente los aspectos físicos y mentales. Ambas tradiciones ofrecen una visión holística de la vida y la salud, integrando principios de disciplina, autocontrol y equilibrio natural, que buscan no solo la curación, sino también la prevención y la promoción de la salud. En este artículo indagamos en las influencias que el budismo ha tenido sobre la medicina Ayurveda.

¿Conocías las relaciones entre tradiciones indias tan diferentes como Ayurveda y budismo? ¿Sabías que la medicina budista comparte muchos conceptos con la medicina Ayurveda? Te contamos todo esto y mucho más en las formaciones de Diploma en Alimentación y Masaje Ayurveda y Máster en Medicina Ayurveda de la Escuela.

 

Orígenes del budismo

El budismo se originó en el norte de la India en el siglo VI a. C. con Siddhartha Gautama. Conocido como Buda, nació en Lumbini (actualmente Nepal) como príncipe de la casta kshatriya. Tras años de ascetismo y meditación, alcanzó la iluminación bajo el árbol Bodhi en Bodh Gaya, India, y desde entonces fue conocido como samyaksambuddha, “El Iluminado”.

Buda enseñó el Camino Medio y el Noble Óctuple Sendero, un marco ético y práctico para superar el sufrimiento (dukkha).

Buda cuestionó la autoridad de los Vedas para promover el examen crítico y la investigación directa. Fomentó un espíritu de indagación y razonamiento que influyó en la medicina y la ética en la India. Durante sus cuarenta años de enseñanza y viajes, forjó una tradición dedicada a transmitir conocimiento basado en la razón y la reflexión.

Sus seguidores adoptaron los cinco preceptos, normas éticas vinculadas a la higiene, la conducta y el autocontrol, que son comunes con los principios del Ayurveda:

  • Abstenerse de quitar la vida.
  • Abstenerse de tomar lo que no ha sido dado.
  • Abstenerse de la impropiedad sensual.
  • Abstenerse de un habla poco hábil.
  • Abstenerse de tomar tóxicos.
Ayurveda y budismo

Ayurveda y budismo

 

Relación entre Ayurveda y budismo

Aunque en la literatura Ayurveda no se mencionan explícitamente los textos budistas, sus principios médicos y prácticas de salud se aplicaron ampliamente durante la era budista. La tradición describe al Buda como médico y cirujano, capaz de aliviar el sufrimiento y la tristeza de las personas. La mente es considerada la precursora de todos los estados mentales, y un entrenamiento adecuado puede superar las enfermedades físicas y mentales.

Ayurveda y budismo comparten la visión de que las enfermedades surgen del desequilibrio, y ambos sistemas reconocen causas similares: alteraciones de los humores (vata, pitta, kapha), cambios de estación, alimentos incompatibles, condiciones externas desfavorables, acciones de otros (como venenos o magia) y los efectos del karma pasado. La enfermedad se percibe como dukkha, y la salud (arogya) es fundamental para alcanzar los objetivos de la vida, incluyendo el bienestar y la liberación espiritual.

Ayurveda y budismo

Ayurveda y budismo

 

La propagación del Ayurveda a través del budismo

El Buda llamó dukkha al sufrimiento humano y dedicó sus enseñanzas a encontrar una salida a este estado. De manera similar, el Ayurveda, según Vagbhata, describe siete formas de dukkha, que incluyen enfermedades físicas, mentales, psicológicas, ambientales y derivadas de acciones negativas (papkarmaja). Esta coincidencia muestra la relación conceptual entre ambas tradiciones.

El budismo difundió el Ayurveda en instituciones como Nalanda y Taxila, donde médicos ayurvédicos enseñaban y practicaban sus conocimientos. El rey Ashoka (s. IV a. C.) ofreció hospitales y dispensarios gratuitos para humanos y animales, asegurando hierbas medicinales mediante importación y cultivo.

Monjes y médicos budistas como Nagarjuna y Vagbhata realizaron importantes contribuciones al Ayurveda. Nagarjuna (s. II) fue filósofo, médico y monje, e investigó la medicina a base de minerales. Por su parte, Jivaka, médico personal del Buda y experto en cirugía, aplicaba la medicina ayurvédica en personas y animales. Su legado sigue vivo en países como Japón y Vietnam.

Los monjes budistas llevaron estas prácticas a Asia Central, Tíbet, China, Japón, Sri Lanka y Sumatra, difundiendo no solo la medicina, sino también principios de bienestar, ética y conducta personal.

 

Ayurveda y budismo: principios y prácticas terapéuticas compartidas

Tanto budismo como Ayurveda reconocen la relación entre cuerpo y mente. La medicina Ayurveda enfatiza el equilibrio de los doshas, mientras que el budismo enseña disciplina mental para superar enfermedades físicas y mentales.

Las doctrinas básicas de estas dos disciplinas son:

  • Panchabhuta: los cinco elementos (espacio, aire, fuego, agua, tierra) constituyen la base de todo lo que vemos en el universo, y lo que somos como individuos.
  • Tridosha: vata, pitta y kapha son los humores o doshas, cuyo equilibrio produce felicidad y cuyo desequilibrio genera enfermedad y sufrimiento.

 

De las ocho especialidades de la medicina budista, siete son coincidentes con Ayurveda. La única ausencia es rasayana, que se centra en el rejuvenecimiento y la prolongación de la vida física, mientras que el budismo enfatizaba el nirvana y la liberación espiritual.

Y vemos que textos budistas como el Digha Nikaya y el Girimananda Sutta describen procedimientos médicos similares al panchakarma, incluyendo:

  • Emesis (vamana).
  • Purgación (virechana).
  • Purga nasal (nasya).

 

También detallan normas de alimentación, higiene, cuidado de ojos y dientes, vestimenta y conducta ética, reflejando el swasthavritta del Ayurveda.

 

Causas del dolor y la enfermedad

En Ayurveda la salud (arogya) es esencial para lograr los objetivos de la vida y la liberación espiritual (moksha). En contraposición, la enfermedad es sufrimiento o dukha.

Esto es muy similar a las definiciones que encontramos en el budismo. En el Digha Nikaya dice literalmente así: “la salud es la mayor ganancia, la satisfacción es el mayor tesoro, la confianza es el mayor amigo y el nirvana es la mayor dicha”.

En el Girimananda Sutta, el Buda describe las causas de la enfermedad como:

  • Desequilibrio o conflicto de bilis, flema y viento.
  • Cambios de clima.
  • Condiciones adversas (comportamiento defectuoso).
  • Artificios (magia negra, envenenamiento, etc.).
  • Resultado del karma pasado (kamma-vipaka).
  • Condiciones externas: frío, calor, hambre, sed, excremento y orina.

 

Estas causas son similares a las descritas en el Charaka Samhita sutrasthana, la primera sección del libro más importante de la medicina Ayurveda.

 

Conclusión

La medicina Ayurveda y la medicina budista comparten conceptos fundamentales como panchabhuta, tridosha, normas de vida saludable y panchakarma. Integran cuerpo, mente y ética, para asentar las bases de un legado que sigue vigente en la medicina y la filosofía de vida actual. El budismo además contribuyó decisivamente a la difusión de todas estas ideas al norte del subcontiente indio.

 

Bibliografía

  • Pandey A, Mamta T, Pankaj N, Vijay P, & Ayurvedic VV. Importance of buddhism in Ayurveda. World J Pharm Pharmaceut Sci. 2015; 4(5): 466-473.

Comparte este artículo libremente, y si tienes que citarlo, copia la siguiente referencia:

Escuela Superior de Āyurveda. [Internet]. Madrid: esĀyurveda; 2025. Ayurveda y budismo.
[Acceso 30/09/2025]. Disponible en: https://esayurveda.com/ayurveda-y-budismo/

Add Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

“Ayurveda Academy S.L., Responsable del tratamiento, con la finalidad de registrar tu comentario o reseña en la página web. No se realizan cesiones, salvo a los proveedores de servicios de alojamiento de los servidores ubicados dentro de la UE. Podrás ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición, portabilidad, o retirar el consentimiento enviando un email a info@esayurveda.com. Consulta nuestra Política de Privacidad para más información.”

error: Contenido protegido