Brahmacharya es un concepto importante del hinduismo que se interpreta como la renuncia de los placeres sensoriales, a favor del estudio y la espiritualidad. Brahmacharya en Ayurveda es uno de los tres pilares de la vida sana, junto con la dieta adecuada y el sueño. También se considera una forma suprema de rasayana que facilita una vida más sana y longeva. En el presente artículo analizo el concepto de brahmacharya dentro de la literatura Ayurveda.
Sorprenden las diferencias entre las ideas occidentales y la tradición hindú sobre la sexualidad y la abstinencia. Seguro que este artículo sirve para aclarar algunos mitos. Nuestro Diploma en Alimentación y Masaje Ayurveda, junto con el Máster en Medicina Ayurveda, son la forma de profundizar en estos conceptos y en la práctica clínica de esta tradición médica milenaria.
Introducción al brahmacharya en Ayurveda
La etimología de brahmacharya deriva de las raíces brahma (de bruhi vriddhau), que implica aquello que favorece el crecimiento, y charya (de ir gatau), que significa seguir un camino. Es decir, brahmacharya significa literalmente seguir el sendero del crecimiento y desarrollo personal.
En la literatura ayurvédica se concede un papel central al rasayana, un conjunto de prácticas, alimentos y medicamentos destinados a fortalecer y regenerar los tejidos. Su objetivo último es prolongar la vida sin enfermedad.
Junto al rasayana, en los textos también se destacan la importancia de brahmacharya. Tradicionalmente se ha entendido como abstinencia sexual. En un sentido amplio y transversal, se presenta como la regulación consciente de la vida sexual dentro de un marco ético y social. Se considera un pilar moral que influye tanto en la salud física como en la claridad mental y el desarrollo espiritual.
Una interpretación más profunda atribuye a brahmacharya la capacidad de prolongar la vida (ayushya), situándolo como un camino supremo hacia la perfección integral. Su efecto sobre la longevidad se basa, al igual que el rasayana, en la preservación de los dhatus. Según Sushruta, nutre cuerpo, mente e intelecto, con efectos comparables e incluso superiores a los del rasayana.
Concepto de brahmacharya en Ayurveda
Brahmacharya es uno de los tres pilares de la vida sana (trayo upastambha) en Ayurveda, junto con una dieta adecuada (ahara) y un descanso reparador (nidra). (1)
Dentro de la tradición moral y ética hindú, brahmacharya también es la primera de las cuatro etapas esenciales de la vida o ashramas, seguida por garhasthya, vanaprastha y sannyasa. Ha sido interpretado convencionalmente como un estado de continencia y castidad que se prolonga hasta los 25 años aproximadamente. En esta fase, la persona se dedica al estudio, y la disciplina mental y espiritual, bajo la guía de un maestro o gurú. (2)
En los textos ayurvédicos clásicos, su alcance va más allá de la abstinencia sexual. En el Caraka Samhita, brahmacharya en Ayurveda se define como el control de los sentidos y la mente, para alcanzar la verdad o el conocimiento supremo (brahma jnana). (3)
Caraka reconoció igualmente que la tendencia natural hacia a brahmacharya es un signo de mente superior o arsha sattva. Es una de las cualidades más destacadas de los sabios que buscan la verdad, junto con el conocimiento (jnana), la generosidad (dana), la compasión (karunya) o la paz (prashama). (4)
Caraka también se refirió a brahmacharya como un medio para prolongar la longevidad (ayushyanam). (5)
Por su parte, Sushruta coincidió esencialmente con los planteamientos de Caraka. Se refirió a brahmacharya como una de las prácticas más beneficiosas (pathyatama) para alcanzar una vida sana y longeva. (6)
Además, Sushruta incluyó brahmacharya como un tratamiento de los desequilibrios y las enfermedades de vata dosha. (7)
Vagbhata coincidió con Caraka y Sushruta al presentar brahmacharya como una práctica especialmente favorable para la longevidad. (8)

Brahmacharya en Ayurveda
Brahmacharya como rasayana supremo en Ayurveda
Brahmacharya comparte todas las funciones de un rasayana:
- Regula y potencia agni.
- Protege y mejora los tejidos
- Ralentiza el envejecimiento (jara nashanam).
- Alivia y combate las enfermedades (vyadhi nashanam).
- Prolonga la vida saludable potenciando las mejores cualidades físicas, mentales y espirituales.
Brahmacharya y la regulación de agni
Caraka destacó que ciertos factores mentales como el deseo sexual (kama), la ira (krodha), la codicia (lobha), el apego (moha), la envidia (irshya), el orgullo (abhiman), la ansiedad (udvega) o el miedo (bhaya), debilitan el fuego digestivo y metabólico. (9)
Una sexualidad exagerada y desordenada es causa de debilidad de agni. Y un agni debilitado afecta a la producción sostenida de tejidos corporales saludables. Rasayana y brahmacharya comparten la capacidad de encender y mantener este fuego vital.
Brahmacharya como protector de los tejidos o dhatus
Brahmacharya desempeña aquí un papel esencial al preservar directamente el shukra dhatu, considerado el tejido más refinado y resultado del metabolismo corporal. Caraka explicó que la pérdida excesiva de shukra conduce al agotamiento progresivo de todos los dhatus, lo que finalmente desencadena patologías graves (síndrome constitucional o sosha, tuberculosis o rajayakshma, etc.). (10)
Brahmacharya como agente rejuvenecedor
El envejecimiento es un proceso natural dominado por vata dosha. Pero este dosha puede agravarse de forma patológica cuando los tejidos se deterioran y reducen. Esto es lo que ocurre cuando el sexo es excesivo o aparecen estados mentales como la ansiedad (chinta), la aflicción (shoka) y la ira (krodha). El resultado es un envejecimiento prematuro caracterizado por la pérdida de fuerza (bala), la disminución de vitalidad y color, la falta de bienestar (sukha) y la reducción de la longevidad. (11)
Brahmacharya como práctica terapéutica
Caraka destacó también la capacidad de brahmacharya para proteger la vida durante epidemias, mostrando su efecto tanto preventivo como curativo. Esta acción está directamente relacionada con su efecto sobre agni. Indirectamente también mejora otras cualidades físicas: complexión, fuerza, longevidad.
Por el contrario, la sexualidad excesiva se considera causa de diversas enfermedades: kushtha, asrigodara, netra roga, yonikanda, rajyakshma, kshataja y kshayaja kasa, vatavyadhi y raktapitta. En este sentido, brahmacharya puede entenderse como un medio preventivo y terapéutico frente a estas condiciones, cumpliendo funciones comparables a las de un rasayana ideal.
Brahmacharya como camino supremo
Como ya hemos visto, para Caraka, brahmacharya es el camino supremo para el desarrollo de las virtudes físicas, mentales y espirituales (ayananam agratamam uchyate). La analogía con el rasayana es evidente: si este último es el medio para mantener los dhatus en su estado óptimo, brahmacharya representa la forma más elevada de ese mismo proceso regenerativo.
Caraka también incluyó a brahmacharya dentro del concepto de achara rasayana, es decir, las conductas éticas y estilos de vida que potencian el efecto de cualquier preparación o terapia rejuvenecedora.

Brahmacharya en Ayurveda
Conclusión
Brahmacharya reúne todas las cualidades de un rasayana ideal: regula el agni, protege los dhatus, previene senilidad, alivia enfermedades y favorece la longevidad. Más que una práctica ética o religiosa, se presenta como el rasayana supremo, capaz de otorgar vitalidad, equilibrio y plenitud a la vida humana.
Bibliografía
- Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā sutrāsthāna XI: 35.
- Jha JC, & Anand, RP. Indian heritage in Trinidad. India Quarterly: A Journal of International Affairs. 1972; 28(4): 364-379.
- Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā sutrāsthāna XI: 35.
- Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā sutrāsthāna I: 9.
- Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā sutrāsthāna XXV: 40.
- Bhishagratna KK. Suśruta Samhitā, 3 vols. Segunda edición. Varanasi: Chowkhamba Sanskrit Series Office; 2002. Suśruta Saṁhitā sutrāsthāna XX: 6.
- Bhishagratna KK. Suśruta Samhitā, 3 vols. Segunda edición. Varanasi: Chowkhamba Sanskrit Series Office; 2002. Suśruta Saṁhitā cikitsāsthāna IV: 26.
- Kunte AM, Navre, RS, compiladores; Harisastri B, Paradkar V, editores. The Astangahrdayasamhita, with the Sarvangasundara Commentary and of Arunadatta and the Ayurvedarasayana Commentary of Hemadri. Reimpresión. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 1982. Aṣṭāṅgahṛdaya Saṁhitā sharirasthāna III: 120.
- Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā vimanasthāna II: 8.
- Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā nidasthāna VI: 8.
- Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā sutrāsthāna XII: 8.
Comparte este artículo libremente, y si tienes que citarlo, copia la siguiente referencia:
Escuela Superior de Āyurveda. [Internet]. Madrid: esĀyurveda; 2025. Brahmacharya en Ayurveda.[Acceso 06/10/2025]. Disponible en: https://esayurveda.com/brahmacharya-en-ayurveda/
Add Comment