Vata dosha encarna en nuestro organismo al aire y al movimiento que encontramos en la naturaleza. Se caracteriza por las cualidades ligera, fría, seca, fluida… En las personas que tienen una constitución predominantemente vata dosha, encontramos características que son compatibles con esas cualidades. Es decir, son más ligeras, activas, irregulares, etc. La alimentación es uno de los tres pilares de la salud, y por tanto debe cuidarse especialmente para conseguir equilibrio físico y mental. En el presente artículo detallamos las claves de una dieta para vata dosha, revisando también otros aspectos de interés como las rutinas óptimas, prácticas de salud y factores que pueden desequilibrar esta constitución.
La dieta es la herramienta básica para mantener la salud y tratar la enfermedad. No hay medicina que cure cuando la alimentación no está alineada con la constitución y la patología del paciente. Profundiza en esta disciplina a través de nuestro Diploma en Alimentación y Masaje Ayurveda. Y para completar tu formación, continúa con nuestro Máster en Medicina Ayurveda.
¿Cómo es una persona de constitución vata dosha?
Una persona con constitución predominantemente vata suele ser poco voluminosa, activa, irregular en sus funciones fisiológicas (agni, movimiento intestinal), creativa, etc. Estas son las características más importantes:
- Constitución delgada, con dificultad para ganar peso.
- Piel fina, seca, fría, oscura.
- Intolerancia al frío.
- Agni y digestión irregular. Tendencia a gases y estreñimiento.
- Fuerza y resistencia escasa.
- Sueño ligero o insomnio.
- Mente activa, pero dispersa.
- Tendencia al miedo y la inseguridad.
- Facilidad para adaptarse, pero también para desequilibrarse ante el estrés.
Cuando vata dosha está equilibrado, la persona se muestra enérgica, adaptable, creativa y alegre. Sin embargo, cuando vata dosha está desequilibrado, puede provocar síntomas como sequedad de piel, estreñimiento, ansiedad, insomnio, fatiga, etc. Tenemos un artículo previo donde ampliamos la información sobre la constitución vata dosha.
¿Cuál es la mejor dieta para vata dosha?
La dieta de personas vata dosha dominante debe estar basada en alimentos donde predominen los elementos agua y tierra, para compensar el exceso de elementos aire y éter que ya hay en su organismo. Es decir, alimentos calientes, untuosos, nutritivos y reconfortantes, para procurar bienestar físico y emocional.
Estas son las características específicas que debe tener la dieta para vata dosha:
- Sabores o rasas para vata dosha: la dieta ideal para equilibrar vata debe favorecer los alimentos de sabores dulce (madhura), ácido (amla) y salado (lavana). En verano conviene priorizar el sabor ácido. El invierno es más propicio para los alimentos salados, manteniendo los dulces como complemento durante ambas estaciones.
- Cualidades o gunas para vata dosha: los alimentos que mejor compensan a vata dosha, son los que presentan cualidades opuestas a este dosha. Es decir, alimentos pesados, untuosos y calientes.
- Efecto posdigestivo (vipaka) y potencia térmica (veerya): se recomienda una dieta con potencia caliente (ushna veerya) y digestión dulce o ácida (amla o madhura vipaka).
¿Cuáles son los mejores alimentos para vata dosha?
A continuación presentamos un cuadro resumen con los alimentos recomendados en una dieta para vata dosha, así como los que conviene evitar:
Grupo de alimentos | Recomendados | A limitar o evitar |
Cereales | Arroz, trigo, avena, quinoa | Cebada, mijo, centeno |
Legumbres | De forma moderada, soja verde y lenteja roja | Resto de legumbres |
Frutas | Plátano, uvas, mango, dátiles, ciruelas, melocotón, piña… | Manzana, pera |
Verduras | Zanahoria, calabaza, calabacín, espárragos, remolacha, batata… | Col, coliflor, berenjena, espinacas, escarola, judía plana |
Carnes | Ternera, cerdo, cordero, pescado, huevo… | Paloma, carnes muy asadas en general |
Lácteos | Leche, ghee, mantequilla, suero | Yogur, cuajada |
Aceites y grasas | Aceites de sésamo, coco, ricino, mostaza, ghee | |
Especias | Comino, cilantro, jengibre, hinojo, fenogreco, asafétida, mostaza, ajo, cebolla… | Chile, pimienta negra, cúrcuma. |
¿Cuáles son las recomendaciones de una dieta para vata dosha?
Además de seleccionar bien los alimentos, hay que tener en cuenta algunas recomendaciones que mejorarán la salud dietética de las personas vata dosha:
- Ingerir alimentos frescos y nutritivos.
- Cocinar con aceite o ghee para incrementar la untuosidad. Las sopas, cremas y guisos son ideales para personas de constitución vata dosha.
- Comer con regularidad, cada 4 horas por ejemplo, sin saltarse comidas ni realizar ayunos prolongados.
- Evitar ayunos y dietas restrictivas sin el debido control profesional.
- Cocinar con especias como jengibre, comino o canela para mejorar la digestión.
- Ingerir alimentos aperitivos si el apetito es débil o irregular. Por ejemplo, tomar un poco de jengibre fresco con sal de roca, 30 minutos antes de comer.
- Comer en un entorno tranquilo, con buena compañía.

Dieta para vata dosha
Factores que desequilibran vata dosha
Es importante conocer y evitar aquellos factores que agravan vata dosha, en personas que presentan esta constitución:
- Ayuno o comidas irregulares.
- Exceso de trabajo físico o intelectual.
- Insomnio, trasnochar.
- Estrés emocional, miedo, ansiedad.
- Viajes frecuentes, especialmente en avión.
- Ruidos fuertes, música estridente.
- Uso de sustancias estimulantes o drogas.
- Consumo habitual de comida rápida, congelada o de microondas.
- Estilos de vida agitados, cambios frecuentes de pareja, o ambientes laborales y sociales inestables.
- Profesiones con turnicidad, nocturnidad, irregularidad o muchos viajes.
Rutinas diarias saludables para vata dosha
En Ayurveda están descritas rutinas diarias o dinacharya, que favorecen la salud física y mental. Las rutinas específicas para la salud de vata dosha son las siguientes:
- Despertar temprano, antes de que amanezca.
- Realizar la limpieza oral con plantas de sabor amargo.
- Realizar enjuagues con aceite tibio de sésamo.
- Aplicar 2 gotas de ghee o aceite tibio de sésamo en las fosas nasales (nasya) por las mañanas.
- Tomar baños calientes.
- Usar ropa de tejidos suaves y cálidos, como algodón grueso.
- Dormir al menos 8 por la noche. Evitar trasnochar. Mantener un entorno silencioso y acogedor para el descanso.
- Evitar la sobreestimulación mental, las conversaciones excesivas y el consumo de medios como televisión o radio en exceso.
- Procurar ambientes cálidos. Evitar la sequedad y el uso excesivo de aire acondicionado.
- Mantener un estilo de vida rutinario, estable y tranquilo.
Terapias y consejos complementarios para equilibrar vata dosha
La salud de las personas vata dosha estará optimizada siguiendo algunas prácticas sencillas:
- Masaje o abhyanga: es recomendable el masaje o automasaje suave con aceite tibio de sésamo por todo el cuerpo (especialmente cabeza, abdomen y pies). También están indicados los aceites mahanarayana, bala, kshirabala o masha tailam.
- Ejercicio: es recomendable realizar ejercicio de intensidad moderada. Resulta ideal el yoga, pasear en la naturaleza o bailar.
- Otras fórmulas para vata dosha: la exposición a ambientes cálidos, los colores calientes (amarillo, naranja) y los aromas suaves y relajantes (canela, clavo, cítricos, etc.), también ayudan a controlar los desequilibrios de vata dosha.

Masaje abhyanga. Dieta para vata dosha.
Relajación, meditación y Yoga para vata dosha
Las personas de constitución vata dosha pueden sufrir síntomas de estrés y ansiedad con más facilidad. Por esos está especialmente recomendado hacer ejercicios de relajación, meditación y yoga.
Estas son las recomendaciones más específicas:
- Yoga con las siguientes posturas o asanas: sukhasana, swastikasana, ardha padmasana, padmasana, vajrasana, siddhasana, pawanamuktasana.
- Pranayama suave y profundo, respiración alterna (nadi shodhana), etc.
- Meditación con mantras calmantes como Ram, Sham, Hum, Rhim, Shrim.
- Disciplinas de Raja yoga y Jñana yoga, que ayudan a calmar la mente, disolver miedos y fortalecer la fe.
- Bhakti yoga (yoga devocional) para ayudar a conectar con lo divino y mantener una actitud optimista y vital.
Conclusión
Mantener el equilibrio del dosha vata es clave para una vida saludable. A través de una alimentación nutritiva, cálida y untuosa establecemos la base de una dieta para vata dosha. Si además la complementamos con rutinas estables y prácticas relajantes como el Yoga y la meditación, es posible fortalecer cuerpo y mente, y prevenir los desequilibrios típicos de vata.
Bibliografía
- Bhishagratna KK. Suśruta Samhitā, 3 vols. Segunda edición. Varanasi: Chowkhamba Sanskrit Series Office; 2002.
- Kunte AM, Navre, RS, compiladores; Harisastri B, Paradkar V, editores. The Astangahrdayasamhita, with the Sarvangasundara Commentary and of Arunadatta and the Ayurvedarasayana Commentary of Hemadri. Reimpresión. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 1982.
- Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003.
Comparte este artículo libremente, y si tienes que citarlo, copia la siguiente referencia:
Escuela Superior de Āyurveda. [Internet]. Madrid: esĀyurveda; 2025. Dieta para vata dosha.[Acceso 25/05/2025]. Disponible en: https://esayurveda.com/dieta-para-vata-dosha/
Add Comment