En la literatura védica se consideraba al corazón como el “asiento del alma”. Caraka continuó con esta idea, presentando al corazón no solo como una bomba mecánica, sino como la sede de la mente y el alma. El corazón sostiene al organismo y es la fuente de todo conocimiento. A medida que la ciencia moderna descubre las relaciones entre corazón y cerebro, la visión ayurvédica adquiere más relevancia y capacidad explicativa. En el presente artículo profundizamos en la comprensión del corazón en Ayurveda, analizando sus orígenes embriológicos, las principales funciones, su naturaleza de marma, y las relaciones con el resto de agente orgánicos.
Seguramente el corazón es el órgano humano que mejor recoge el sentido holístico de la medicina Ayurveda. En nuestro Diploma y Máster en Medicina Ayurveda profundizamos en las relaciones entre cuerpo, mente y alma, como un hecho natural que se puede percibir en la experiencia cotidiana.
¿Qué es el corazón en Ayurveda?
El corazón que se describe en la medicina Ayurveda es un órgano torácico fundamental, porque impulsa al tejido nutritivo por todo el organismo (rasa dhatu), y además es la sede de la conciencia (chetana) y la mente (manas): (1)
Diez grandes vasos se originan en el corazón y se consideran muy importantes. Los sinónimos de «corazón» que dan los eruditos son mahat, artha y hridaya. El shadanga (seis grandes divisiones del cuerpo, es decir, cuatro extremidades, cabeza y torso), los órganos internos, la conciencia, los órganos motores y sensoriales, los cinco objetos de las percepciones sensoriales, y el alma (junto con sus atributos), la mente y los objetos de la mente, están todos situados en el corazón.
Sushruta lo describió como un órgano hueco (ashaya), situado en la cavidad torácica (kostha), justo sobre el orificio esofágico, y acompañado por el bazo y los pulmones a su izquierda, y el hígado y el mediastino a su derecha. (2)
Para referirse a la forma, el mismo autor se refirió a un loto invertido (adhomukha pundarika) con su ápice mirando hacia abajo, con un tamaño aproximado de un puño (4 angulis). (3)
Desde él nacen los diez grandes vasos (mahadhamanis) que distribuyen sangre, nutrientes, oxígeno y ojas por todo el cuerpo.
¿Qué funciones tiene el corazón en Ayurveda?
El corazón ayurvédico es un órgano donde confluyen funciones fisiológicas, mentales y espirituales. Estas son las más importantes:
- Impulsar la circulación sanguínea: es la raíz de rasavahasrotas o el sistema cardiocirculatorio, junto con los 10 grandes vasos (mahadhamanis). Por tanto, es responsable de la circulación de rasa y rakta dhatu para nutrir a todos los tejidos corporales. (4)
- Sede de la mente (manas): el conocimiento, los pensamientos (y la interacción con los órganos sensoriales) y las emociones, están conectadas directamente con el corazón. En este órgano residen también las tres cualidades de la mente: sattva, rajas y tamas. El corazón es la expresión de la íntima relación entre cuerpo, mente y alma. (5)
- Sede del alma (chetana): la conciencia o alma (atman) también está localizada en el corazón. De ahí se extiende por todo el cuerpo a través de la mente y los sentidos. (6)
- Sede de para ojas: es decir, la esencia vital, también identificada con la fuerza inmunológica o la calidad de los tejidos (dhatu sara) que proporciona salud y longevidad. (7)
La etimología de hridaya que encontramos ya en la Brihadaranyaka upanishad, es muy sugerente de las funciones principales del corazón en Ayurveda: hr, que refiere “recibir” (entrada de sangre venosa); da, que podría interpretarse como “dar” (salida de sangre arterial); ya o “regulación” (en referencia al latido y su frecuencia).
En palabras del propio Caraka, el corazón alberga las entidades mencionadas (conciencia, mente, órganos motores y sensoriales, ojas, etc.), igual que una viga central sostiene el armazón de un tejado. Una lesión en el corazón provoca la pérdida de conciencia, y su rotura causa la muerte. (8)
El corazón como un marma ayurvédico
Desde la perspectiva ayurvédica, hridaya también es un marma, es decir, un punto vital donde se concentra la energía (prana). De hecho, para Caraka forma parte de trimarma junto con la cabeza y la vejiga, cuya afectación puede causar la muerte inmediata. Sushruta también clasificó hridaya como un sadhyapranhara marma, es decir, un punto cuya lesión puede causar la muerte inmediata. (9)
Se clasifica como sira marma porque por él circulan sustancias vitales como rasa (plasma), rakta (sangre) y ojas (esencia vital), que se distribuyen por el organismo de forma similar a como los ríos que nacen en las montañas, riegan la tierra para fertilizarlas. (10)
Vagbhata afirmaba que hridaya es la raíz (moola) de todos las siras por su papel central en la circulación sanguínea.

El corazón en Ayurveda
Origen y formación del corazón en Ayurveda
Según Sushruta, el corazón se origina principalmente a partir del rakta (sangre) y de kapha dhatu, y se forma como un órgano muscular (mamsa dhatu) gracias a la esencia de estos tejidos maternos. La madre tiene un papel fundamental, ya que los órganos blandos como el corazón provienen del matraj bhava, es decir, del material genético materno. (11)
Durante la formación del corazón (hrudayotpatti), se combinan varios elementos esenciales: el kapha puro (shuddha kapha), el tejido muscular (mamsa dhatu), la esencia vital de los tejidos (ojas), los nutrientes (rasa) y la conciencia (chetana). Cuando los doshas están en equilibrio, este proceso ocurre sin problemas.
Los cinco elementos o panchamahabhutas son clave en la formación del corazón:
- El éter (akasha) produce los espacios o cavidades cardíacas, y la comunicación entre ellas y el exterior.
- El aire (vayu) controla el movimiento de la sangre y la organogénesis.
- El fuego (agni) activa los impulsos eléctricos que mueven el corazón.
- El agua (jala) une los tejidos musculares.
- La tierra (prithvi) da forma y estabilidad al órgano.
Esta combinación genera un corazón vivo, sensible y vital, que concentra ojas, rakta sara y avalambak kapha, considerados pilares de la salud en Ayurveda.
Para Caraka, hridaya es el primer órgano fetal en desarrollarse, coincidiendo con las tesis de Sushruta. Y se forma en el segundo mes a partir de las fracciones más puras de kapha, mamsa y rakta dhatu. (12)
Discrepan en el momento en que empieza a latir, ya que para Caraka esto ocurre en el tercer mes, mientras que para Sushruta ocurre a partir del cuarto mes. Se dice entonces que la madre es dvihridaya, “quien tiene dos corazones”. (13)

El corazón en Ayurveda
Relación del corazón con los doshas y los tejidos
El funcionamiento del corazón en Ayurveda está estrechamente ligado al equilibrio de los doshas, sobre todo a vata dosha, en sus formas de prana y vyana vayu. Estos dos aspectos de vata son esenciales para mantener el latido rítmico del corazón.
Vyana vayu controla la contracción del músculo cardíaco (sístole), lo que permite bombear la sangre y distribuir los nutrientes por todo el cuerpo. Por su parte, prana vayu regula la dilatación de las cámaras y válvulas del corazón (diástole), y participa en el control del ritmo. Cuando prana vayu se desequilibra, pueden aparecer problemas como miocardiopatías o alteraciones en la conducción eléctrica del corazón. (14)
Pitta dosha también participa en la fisiología cardiaca en su forma de sadhak pitta. Su misión es controlar funciones mentales como el intelecto (buddhi), la memoria (medha), el ego, o las emociones (coraje, miedo, ira, alegría). También regula el sistema de conducción eléctrica del corazón. Las alteraciones de sadhaka pitta pueden manifestarse con cambios emociones y en forma de arritmias. (15)
Por último, kapha dosha participa en el funcionamiento cardiaco como avalambak kapha. Lubrica los movimientos del corazón, lo protege de otras estructuras y proporciona estabilidad. Su desequilibrio puede causar afecciones de la pleura y el pericardio, e incluso un edema pulmonar. (15)
En cuanto a los tejidos, el buen funcionamiento del corazón está relacionado con la salud de rasa, rakta y mamsa dahtu. El corazón es el órgano principal de los canales relacionados con rasa dhatu (rasavahasrotas), es decir, el sistema cardiocirculatorio. Rakta dhatu es fundamental para la estructura y función del corazón. Los vasos sanguíneos y, en parte, las válvulas cardíacas, son tejidos secundarios de rakta dhatu. Su esencia más pura da origen a mamsa dhatu sutil, que forma directamente el hridaya como un órgano muscular. La afectación de estos tejidos puede producir anomalías anatómicas que alteren el funcionamiento normal del corazón.
En síntesis, cualquier desequilibrio en prana vayu, vyana vayu, sadhaka pitta, avalambaka kapha, rasa dhatu, rakta dhatu, mamsa dhatu, ojas o manas, puede causar trastornos y enfermedades cardíacas (hrudroga).
Conclusión
El corazón (hridaya) en Ayurveda es mucho más que un órgano físico. Es el centro vital que integra funciones fisiológicas, mentales y energéticas, y refleja la conexión profunda entre cuerpo, mente y conciencia. Comprender su papel desde esta perspectiva holística es clave para abordar la salud cardíaca y el bienestar integral según la tradición ayurvédica.
Bibliografía
- Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā sutrāsthāna XXX: 3-4.
- Bhishagratna KK. Suśruta Samhitā, 3 vols. Segunda edición. Varanasi: Chowkhamba Sanskrit Series Office; 2002. Suśruta Saṁhitā sharirasthāna IV:30.
- Bhishagratna KK. Suśruta Samhitā, 3 vols. Segunda edición. Varanasi: Chowkhamba Sanskrit Series Office; 2002. Suśruta Saṁhitā sharirasthāna IV: 31.
- Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā vimanasthāna V: 8.
- Bhishagratna KK. Suśruta Samhitā, 3 vols. Segunda edición. Varanasi: Chowkhamba Sanskrit Series Office; 2002. Suśruta Saṁhitā sharirasthāna VI: 26.
- Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā sutrāsthāna XXX: 3-4.
- Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā sūtrasthāna XV: 9.
- Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā sutrāsthāna XXX: 5-6.
- Bhishagratna KK. Suśruta Samhitā, 3 vols. Segunda edición. Varanasi: Chowkhamba Sanskrit Series Office; 2002. Suśruta Saṁhitā sharirasthāna VI: 9.
- Bhishagratna KK. Suśruta Samhitā, 3 vols. Segunda edición. Varanasi: Chowkhamba Sanskrit Series Office; 2002. Suśruta Saṁhitā sharirasthāna VI: 7.
- Bhishagratna KK. Suśruta Samhitā, 3 vols. Segunda edición. Varanasi: Chowkhamba Sanskrit Series Office; 2002. Suśruta Saṁhitā sharirasthāna VI:
- Bhishagratna KK. Suśruta Samhitā, 3 vols. Segunda edición. Varanasi: Chowkhamba Sanskrit Series Office; 2002. Suśruta Saṁhitā sharirasthāna VI:
- Bhishagratna KK. Suśruta Samhitā, 3 vols. Segunda edición. Varanasi: Chowkhamba Sanskrit Series Office; 2002. Suśruta Saṁhitā sharirasthāna III:
- Bhishagratna KK. Suśruta Samhitā, 3 vols. Segunda edición. Varanasi: Chowkhamba Sanskrit Series Office; 2002. Suśruta Saṁhitā sutrasthāna XV:
- Kunte AM, Navre, RS, compiladores; Harisastri B, Paradkar V, editores. The Astangahrdayasamhita, with the Sarvangasundara Commentary and of Arunadatta and the Ayurvedarasayana Commentary of Hemadri. Reimpresión. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 1982. Aṣṭāṅgahṛdaya Saṁhitā sutrasthāna XII: 15-16.
La obra de Tagore constituye una de las primeras palancas de transmisión de las filosofías indias en occidente. En la Escuela recogemos el relevo de este poeta universal para continuar difundiendo y divulgando las filosofías indias a través de este blog y nuestras formaciones de Diploma y Máster en Medicina Ayurveda.
Comparte este artículo libremente, y si tienes que citarlo, copia la siguiente referencia:
Escuela Superior de Āyurveda. [Internet]. Madrid: esĀyurveda; 2025. El corazon en Ayurveda.[Acceso 18/05/2025]. Disponible en: https://esayurveda.com/el-corazon-en-ayurveda/
Add Comment