El hígado en Ayurveda

El hígado en Ayurveda

En los Vedas se denomina al hígado takima o yakna, pero la palabra más común para designar al hígado en Ayurveda es yakrit. Se considera un órgano esencial para el mantenimiento de la salud porque desempeña un papel clave en la digestión, el metabolismo y la depuración del organismo. Es decir, el hígado está relacionado con pitta dosha, el fuego digestivo (agni) y la producción de sangre (rakta dhatu). Es sorprendente que la visión ayurvédica sobre la embriología del hígado sea tan similar a la de la medicina moderna: ambas coinciden en que el hígado se desarrolla a partir de una estructura altamente vascularizada, y que desempeña una función hematopoyética (productora de sangre) desde la etapa fetal.

En la Escuela no dejamos de maravillarnos al comprobar que los sabios clásicos de la medicina Ayurveda, fueron capaces de relacionar órganos y funciones fisiológicas, que la medicina moderna solo ha podido comprobar en las últimas décadas. De todo esto y mucho más te hablamos en el Diploma en Alimentación y Masaje Ayurveda y el Máster en Medicina Ayurveda.

El concepto de yakrit o hígado en Ayurveda

El término yakrit proviene de la raíz sánscrita kṛt, que puede interpretarse como `hacedor´ o `fabricante´, en alusión a la función reguladora dentro del cuerpo. En los textos clásicos, el hígado es mencionado de diversas formas: (2)

  • Caraka lo consideró uno de los 15 koshtangas (órganos viscerales).
  • Tanto Caraka como Sushruta lo identificaron como el origen de los canales sanguíneos (raktavahasrotas).
  • Se describe como raktashaya, uno de los siete ashayas (espacios viscerales), destacando su función en el almacenamiento y transformación de la sangre.
  • Se asocia con pittashaya, un espacio ubicado entre el amashaya (estómago) y pakwashaya (intestino grueso), participado por el hígado, la vesícula biliar y el páncreas.
  • Según Dalhana, comentador del Sushruta Samhita, yakrit es un órgano carnoso de color oscuro, situado en el lado derecho del abdomen.
El hígado en Ayurveda

El hígado en Ayurveda

 

Embriología del hígado en Ayurveda

Según los textos ayurvédicos, el yakrit se desarrolla a partir del rakta dhatu (tejido sanguíneo). Sushruta y Caraka coincidieron en señalar que el hígado es generado a partir de los matrujabhavas (herencia materna). En este contexto, el hígado es un órgano íntimamente relacionado con la sangre. Y esto se alinea con el conocimiento moderno del hígado fetal, que juega un papel clave en la hematopoyesis.

Para Arunadatta (s. XIII), los tres factores que participan en la formación del hígado son:

  • Samana vayu: subtipo de vata encargado de regular el fuego digestivo.
  • Dehoshma: calor corporal.
  • Rakta dhatu: tejido sanguíneo.

 

Desde una perspectiva moderna, el desarrollo hepático comienza en la tercera semana de gestación con la aparición del divertículo hepático, que surge del endodermo del intestino primitivo. Este brote se adentra en el mesodermo del septum transversum, una estructura rica en vasos sanguíneos provenientes de las venas umbilicales y vitelinas. Estas venas se descomponen y forman los sinusoides hepáticos. Todo confirma la estrecha relación entre el hígado y la sangre en ambas tradiciones médicas.

 

El hígado en Ayurveda y la medicina moderna

En la siguiente tabla están resumidas las similitudes entre la visión ayurvédica y moderna sobre el hígado: (1)

 

Visión ayurvédica Visión biomédica Relación
Varna (color) Krushnalohitam (rojo oscuro), jalouka (sanguijuela), shukajihva (lengua de loro), pittaja arsha (hemorroide). Marrón rojizo o marrón oscuro. Son coincidentes.
Swarupa (forma) Parvatam (como una montaña). Sólido y frágil. Son coincidentes.
Sthana (ubicación) Debajo y a la derecha del corazón. Mayormente en el hipocondrio derecho. Son coincidentes.
Karya (función) Formación de sangre (ranjakagni). Metabolismo, detoxificación, almacenamiento de nutrientes, formación de proteínas plasmáticas, y hematopoyesis en los primeros dos trimestres de vida intrauterina. En Ayurveda, el hígado es el asiento de agni. Tiene una función metabólica y formadora de sangre, lo que se relaciona con la hematopoyesis fetal en la medicina moderna.
Desarrollo Se origina a partir del rakta dhatu. Se desarrolla a partir del divertículo hepático y el septum transversum, con aporte de las venas umbilicales y vitelinas. Coinciden en que el hígado y la sangre comparten el mismo origen mesodérmico.

 

Funciones del hígado en Ayurveda

El hígado desempeña un papel fundamental en los procesos metabólicos del cuerpo, y está estrechamente vinculado con el equilibrio de pitta dosha. Entre sus funciones destacan:

  • Producción y purificación de la sangre: como raíz de raktavahasrotas, participa en la formación y calidad de la sangre.
  • Transformación del plasma en sangre: en ranjaka pitta, ubicado en el hígado, se produce la conversión de rasa dhatu (plasma) en rakta dhatu (sangre).
  • Regulación del fuego digestivo (agni): el hígado contribuye a la digestión y el metabolismo de los nutrientes en el nivel más sutil.
  • Filtración y eliminación de desechos metabólicos: su función detoxificante ayuda a la eliminación de sustancias no deseadas del organismo.
El hígado en Ayurveda

El hígado en Ayurveda

 

Trastornos hepáticos según Ayurveda

Los desequilibrios de yakrit suelen estar relacionados con alteraciones de pitta dosha y la acumulación de productos tóxicos (ama). Los trastornos hepáticos destacados en los textos clásicos son: (3)

  • Pandu roga (anemia): es un déficit de ranjaka pitta, que afecta a la producción de sangre.
  • Kamala (ictericia): es un exceso de pitta en el hígado, que produce una coloración amarilla en piel, mucosas y heces.
  • Yakrutodara (hepatomegalia): es un aumento del tamaño del hígado debido a desequilibrios de pitta o kapha dosha.
  • Pittashmari (colelitiasis): es la formación de piedras en la vesícula biliar, que produce una obstrucción e inflamación por agravación de ranjaka pitta.
  • Yakritkshaya (cirrosis): es el deterioro y fibrosis del hígado asociado a la disminución de agni, la formación de ama, y el cambio permanente en los canales relacionados.

 

Conclusión

Ayurveda reconoce al hígado como un órgano clave en la regulación del metabolismo, la digestión y la producción sanguínea. Su estrecha relación con pitta dosha y el fuego digestivo (agni) lo convierte en un pilar de la salud general.

Conocer bien todo el sistema hepático o raktavahasrotas permite ofrecer estrategias terapéuticas basadas en la dieta, las plantas medicinales y las terapias depurativas. Los especialistas indios asumen cada día más la necesidad de un abordaje integrativo en la prevención y el tratamiento de las enfermedades hepáticas.

 

Bibliografía

  1. Kasar NV, Deole YS, & Tiwari S. Systematic review of the concept of Yakrutotpatti (embryology of liver). AYU (An International Quarterly Journal of Research in Ayurveda). 2014; 35(1): 5-8.
  2. Singh K & Patel N. Liver and Ayurveda: a comprehensive literature review. World Journal of Pharmaceutical and Medical Research. 2024; 10(1): 275-277.
  3. Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003.

Comparte este artículo libremente, y si tienes que citarlo, copia la siguiente referencia:

Escuela Superior de Āyurveda. [Internet]. Madrid: esĀyurveda; 2025. El hígado en Ayurveda.
[Acceso 23/02/2025]. Disponible en: https://esayurveda.com/el-higado-en-ayurveda/

Add Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

“Ayurveda Academy S.L., Responsable del tratamiento, con la finalidad de registrar tu comentario o reseña en la página web. No se realizan cesiones, salvo a los proveedores de servicios de alojamiento de los servidores ubicados dentro de la UE. Podrás ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición, portabilidad, o retirar el consentimiento enviando un email a info@esayurveda.com. Consulta nuestra Política de Privacidad para más información.”

error: Contenido protegido