Karma y Ayurveda

Karma y Ayurveda

La creencia en el karma está en el núcleo de la cultura hindú. Karma y Ayurveda presentan un conflicto entre el determinismo de lo hecho en otras vidas, y la posibilidad de revertirlo con la ayuda de intervenciones médicas. Caraka proporciona una guía de consejos y prácticas prenatales para concebir un hijo sano. Pero a la vez, acepta que la personalidad y ciertos aspectos de la salud o el curso de una enfermedad, pueden explicarse mejor a partir del karma. En el presente artículo profundizamos en estas relaciones a partir del Caraka Samhita y el artículo de Weiss publicado en Ancient Science of Life en el año 1987.

En nuestro  Diploma en Alimentación y Masaje Ayurveda y Máster en Medicina Ayurveda profundizamos en estas ideas desde el punto de vista más filosófico, pero también en las aplicaciones clínicas descritas en la literatura clásica.

Nacimiento y personalidad

En los textos ayurvédicos se citan dos factores determinantes del sexo, el carácter y la salud del nuevo ser humano: el karma y los padres.

Por su interés práctico, Caraka desarrolló detalladamente la influencia de los padres. Ofreció instrucciones detalladas para ayudar a una pareja a lograr el embarazo y evitar problemas. Por ejemplo, para concebir un hijo, Caraka sugirió que la pareja debe tener relaciones solo en días pares después del inicio de la menstruación, y para una hija, en días impares. (1)

Destacó otras prácticas específicas como evitar ciertas posturas durante el acto sexual y recitar mantras para favorecer el embarazo. También mencionó rituales y procedimientos relacionados con los Dharma Sastra.

En el tratado se advierte a la mujer embarazada de que debe evitar ciertas actividades, ya que podrían tener consecuencias negativas para el niño. Por ejemplo, la ingesta de alcohol dará lugar a un hijo alcohólico o con problemas de memoria, y el abuso de los dulces puede provocar problemas urinarios en la descendencia.

Caraka también señaló que el karma influye en diversas anormalidades sexuales y el desarrollo del feto (criptorquidia, hermafroditismo, infertilidad…).

Desde el punto de vista ayurvédico, el carácter del niño implica al karma, las actividades de la madre, las personalidades de ambos padres y otros factores. Caraka sugirió igualmente que ciertos signos al nacer pueden predecir la esperanza de vida del bebé: calidad de la piel, el cabello, el tamaño de la cabeza, los rasgos faciales y las proporciones anatómicas.

El karma es sobre todo una propiedad del alma (atman). Pero interviene en las manifestaciones humanas y se asocia con la mente durante la vida. Cuando la mente está dominada por la cualidad sattva (luz e inteligencia), entonces es capaz de recordar experiencias de otras vidas, y establecer las relaciones para una vida y una reencarnación más prósperas. (2)

Karma y Ayurveda

Karma y Ayurveda

Karma y Ayurveda frente a la muerte

Según Caraka, solo los resultados de acciones extremadamente negativas son inmutables ante los esfuerzos normales de buena conducta, mientras que las acciones ordinarias pueden ser modificadas o detenidas por conductas equilibradas y medicamentos adecuados.

Esta concepción ayurvédica relativiza el determinismo del karma: no todo está escrito. Existe el libre albedrío y Caraka abordó directamente el problema en un capítulo sobre catástrofes y epidemias, cuestionando la predeterminación de la esperanza de vida. Argumentó, que si todas las vidas estuvieran prefijadas, no habría necesidad de remedios eficaces, o cuidados para la salud y el bienestar. Comparó la vida con el eje de un carro, indicando que la muerte ocurre cuando la fuerza original se agota. Pero factores como la carga excesiva, los malos hábitos y la falta de tratamiento médico, pueden provocar una muerte prematura. (3)

 

Enfermedad y Karma en Ayurveda

Según Caraka, todas las enfermedades pueden atribuirse a factores endógenos o nija (desequilibrio de los tres doshas) o a factores exógenos o agantu. Este último grupo se refiere, en última instancia, a violaciones del buen juicio (prajnaparadha).

Pero en Ayurveda también se recurre al argumento del karma cuando una enfermedad tiene una presentación atípica, o su curso es resistente al tratamiento. Al invocar al karma, el sistema médico preserva la integridad de su teoría, incluso frente al fracaso para curar a ciertos pacientes. (4)

Este recurso es útil y permite al profesional apelar a la filosofía y la espiritualidad como consuelo, en coherencia con el sistema de valores de su paciente. Es similar en occidente, aunque la creencia cristiana y la medicina occidental se consideran incompatibles, los médicos aún se refieren a la “voluntad de Dios”. Incluso los hospitales más académicos, templos de tecnología biomédica, incluyen una capilla donde acude periódicamente el sacerdote.

Más que en otros tratados posteriores, en el Caraka Samhita encontramos argumentos en contra de la etiología sobrenatural. Incluso cuando en el texto se mencionan estos factores, se destaca la vida presente y la capacidad del individuo para ejercer un grado significativo de influencia en su propio bienestar. El hombre sabio debería considerarse a sí mismo como la única causa de su infelicidad y miseria. Por tanto, debería seguir un camino saludable y no titubear. (5)

 

Epidemias, catástrofes y su relación ayurvédica con el Karma

En el siglo XI, Cakrapanidatta abordó el pasaje del Caraka Samhita llamado janapadodhvansa, literalmente, destrucción o aniquilación de comunidades o asentamientos. En su opinión, solo ciertos tipos de karma, como la perpetración de actos graves en vidas anteriores (por ejemplo, quemar pueblos o cometer asesinatos), pueden generar enfermedades epidémicas mortales cuando maduran. La rareza de tales eventos, según Cakrapanidatta, explica la infrecuencia de las fatalidades en epidemias.

En contraposición a Cakrapanidatta, la literalidad del Caraka Samhita evita especulaciones, y atribuye las epidemias a la inmoralidad de líderes corruptos, cuyos efectos se propagan en la jerarquía social. También se refiere al mal karma (asat-karman), sugiriendo un efecto del karma grupal. (6)

Todo tendría sus raíces en prajnaparadha. La preservación de los valores culturales es esencial, y Caraka advirtió contra prácticas indeseables que surgen de juicios erróneos como violar costumbres sociales, insultar a hombres venerables, participar en actividades no saludables, usar drogas indiscriminadamente y deambular en lugares inapropiados en momentos inapropiados.

Aunque Cakrapanidatta se inclinó por atribuir estos fenómenos a eventos de vidas pasadas, Caraka las circunscribió a las actividades más mundanas del presente, destacando la importancia de evitar juicios erróneos, y subrayando la relación compleja entre karma, epidemias y catástrofes.

 

Conclusión sobre la relación entre karma y Ayurveda

Este análisis revela que el concepto de karma ha desempeñado un papel significativo en Ayurveda a lo largo de su evolución. Desde explicar enfermedades inexplicables hasta abordar la compleja relación entre el determinismo y la eficacia médica, el karma ha influido en la teoría y práctica de la medicina ayurvédica. Textos como Jnanabhaskara destacan el impacto duradero de las ideas sobre karma en la medicina clásica india, proporcionando una perspectiva única sobre los males humanos y sus conexiones con las acciones pasadas. Aunque las creencias pueden variar, la integración del concepto de karma ha enriquecido la comprensión de Ayurveda sobre la salud y la enfermedad, ofreciendo soluciones prácticas dentro de su doctrina médica.

 

Bibliografía

  1. Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā sharirasthana VIII:5.
  2. Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā sharirasthana III: 17.
  3. Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā vimanasthana III: 36-38.
  4. Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā sharirasthana I: 116-117.
  5. Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā nidanasthana VII: 21.
  6. Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā vimanasthana III: 19.

Comparte este artículo libremente, y si tienes que citarlo, copia la siguiente referencia:

Escuela Superior de Āyurveda. [Internet]. Madrid: esĀyurveda; 2023. Karma y Ayurveda.
[Acceso 27/04/2024]. Disponible en: https://esayurveda.com/karma-y-ayurveda/

2 Comentarios

  • Ana 12 noviembre, 2023 11:31

    Muchísimas gracias por compartir este artículo luminoso. Su explicación nos acerca y une a espacios difícilmente comprensibles para un occidental.

    • esĀyurveda 15 noviembre, 2023 11:20

      Hola Ana.
      Gracias por tu comentario 🙂
      Un saludo.

Añadir Comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

error: Contenido protegido
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad