La ciencia del Ayurveda es una de las tradiciones médicas más antiguas y profundas del mundo. Su origen en la India se remonta a miles de años, y aunque hoy se enfrenta a los retos de la modernidad, sigue siendo una fuente inagotable de sabiduría para la salud, la prevención y la sanación. La educación en Ayurveda, sin embargo, ha atravesado una evolución compleja. Entre 1870 y 1970 sufrió constantes cambios de política que afectaron la calidad y uniformidad de los programas. Ya en 1970 se creó el Consejo Central de Medicina India (CCIM), dependiente del Ministerio AYUSH, y encargado de estandarizar el currículo a nivel nacional. Aun así, hoy persisten grandes desafíos: muchos profesionales formados en Ayurveda optan por ejercer medicina occidental, y la falta de infraestructura y recursos de investigación limita la confianza en la práctica ayurvédica tradicional. En el presente artículo exploramos la evolución del sistema educativo ayurvédico, y la figura emergente del vaidya-científico, el profesional llamado a liderar un renacimiento en esta ciencia milenaria. Para ello tomamos como referencia el artículo de Patwardhan et al. publicado en Current Science en 2011.
Desde la Escuela no somos ajenos a la encrucijada permanente en la que se debate la medicina Ayurveda: mantener viva la esencia de la ciencia tradicional que conforma su identidad, sin perder el tren de la ciencia y la investigación moderna. ¿Crees que es posible? Estos y otros debates tienen cabida en nuestro Diploma en Alimentación y Masaje Ayurveda y en el Máster en Medicina Ayurveda.
De gurukula a kulaguru en la educación de la medicina Ayurveda
En el pasado, el gurukula representaba una verdadera forma de vida. El maestro (guru) y sus discípulos (shishyas) convivían en un entorno común, compartiendo no solo conocimientos médicos, sino también valores éticos, experiencias prácticas y una visión integral de la salud. Este modelo de aprendizaje directo y vivencial permitía que el estudiante desarrollara curiosidad, creatividad y sensibilidad clínica, además de disciplina personal, empatía y sintonía con la naturaleza.
Con la llegada del sistema universitario moderno, liderado por el kulaguru (rector o vicerrector), la educación en Ayurveda adoptó un modelo más académico y reglamentado. La enseñanza está centrada en horarios de clase, exámenes memorísticos y organización por departamentos. Aunque este cambio aportó avances en estructura académica y estandarización, también trajo consigo importantes limitaciones:
- La curiosidad y la creatividad quedaron relegadas.
- La formación clínica práctica se redujo a un papel secundario.
- El rigor científico, la investigación clínica y el pensamiento crítico se vieron comprometidos.
En este modelo, la ciencia del Ayurveda basada en la observación, la práctica directa y la transmisión vivencial de maestro a discípulo, ha sido sustituida por un modelo universitario más impersonal.
Gurukula | Kulaguru |
Relación maestro-discípulo | Relación profesor-alumno |
Aprendizaje espontáneo y vivencial | Enseñanza estructurada del plan de estudios |
Desarrollo de la personalidad | Educación uniforme y masiva |
Filosofía y linajes | Dominio técnico |
Introducción basada en shastras | Introducción basada en humanidades y ciencias |
Crecimiento ético | Excelencia profesional |
Compasión como fuerza motriz | Éxito comercial como objetivo |
Calma yóguica | Estrés competitivo |
Armonía con la naturaleza | Desencanto |
Curiosidad y creatividad | Conformidad e imitación |
Tabla. Comparación entre gurukula y kulaguru (Patwardhan et al., 2011)
Retos en la educación y la práctica del Ayurveda
Uno de los principales problemas actuales es la falta de conexión entre la tradición y la ciencia moderna. Durante siglos, la transmisión oral y textual de los shastras (textos clásicos como Charaka Samhita, Sushruta Samhita y Ashtanga Hridaya Samhita) fue suficiente para mantener viva la disciplina. Sin embargo, en el mundo contemporáneo, los estudiantes carecen de una formación sólida en estos textos, lo que genera una comprensión fragmentada y superficial.
Actualmente, más de 240 colegios de Ayurveda ofrecen programas de pregrado (BAMS) y cerca de 100 colegios de posgrado (MD Ayurveda), pero la infraestructura física y de recursos humanos sigue siendo insuficiente. La enseñanza sigue siendo teórica, con poca formación en herramientas modernas como bioestadística, bioinformática, inmunología, farmacogenómica y epidemiología, y limitada exposición a investigación clínica y salud pública. Por eso urge reforzar la educación desde sus raíces tradicionales, mientras se incorporan nuevas metodologías pedagógicas y científicas.

La ciencia del Ayurveda
Pedagogía para impulsar la ciencia del Ayurveda
La comunidad ayurvédica está de acuerdo en la necesidad de algunas reformas, para impulsar una nueva ciencia ayurvédica con lo mejor de la ciencia tradicional y la ciencia moderna.
Pedagogías para la comprensión de los shastras
Para revitalizar la educación en Ayurveda, es fundamental volver a los textos clásicos. Su complejidad exige métodos pedagógicos que permitan relacionar conceptos dispersos y conectarlos con la práctica clínica. Una herramienta clave es el estudio de tantra yukti, que ofrece claves para entender la interrelación de sutras, términos y principios.
Ayurveda ha defendido cuatro niveles de enseñanza:
- Adidhi, el primer paso cuando la información es simplemente absorbida.
- Bodha, que implica una comprensión más profunda y la adquisición de conocimiento.
- Acharana, que significa práctica.
- Pracharana, que significa predicación, promoción o difusión del conocimiento.
Por ejemplo, la integración del Aprendizaje Basado en el Problema (del inglés Problem-Based Learning – PBL) usado en la formación médica, con los debates shastricos en torno a la literatura clásica, puede ser un método poderoso para una nueva pedagogía. Con este enfoque se podría promover la participación activa de los estudiantes en pequeños grupos, se fomentaría la investigación autónoma y se desarrollan habilidades de razonamiento clínico.
Pedagogías para la orientación hacia la evidencia
La ciencia del Ayurveda se apoya en cinco formas de validar el conocimiento, conocidas como pramanas:
- Apta: implica la adquisición imparcial e intuitiva de conocimiento de los maestros, por la mente preparada y receptiva del estudiante.
- Pratyaksha: implica datos observacionales y objetivos de los sentidos o de sus extensiones, en forma de hallazgos clínicos o experimentales.
- Anumana: deriva evidencia de la asociación constante, correlación e hipótesis.
- Upamana: implica la búsqueda de conectores asociativos, símiles y analogías.
- Yukti: refiere intervenciones diseñadas para probar ideas y generar observaciones derivadas de los hechos.
Este sistema constituye una epistemología robusta que puede enriquecer los métodos modernos de investigación, y ofrecer vías alternativas de validación científica en Ayurveda.
Pedagogía para las habilidades clínicas
Sushruta, considerado el padre de la cirugía, insistía en la importancia de la práctica antes de atender pacientes. Hoy, es urgente que los programas formativos no solo transmitan teoría, sino que integren programas basados en habilidades, uso de simuladores, trabajo en equipo y gestión de recursos humanos. Es decir:
- Dominio de la historia clínica y el diagnóstico basado en nidana shastra.
- Capacidad de correlacionar hallazgos clínicos con tecnologías modernas (imagen, laboratorio, endoscopia…).
- Uso de simuladores, aprendizaje basado en problemas, trabajo en equipo y gestión de recursos humanos.
Pedagogías para la investigación y la innovación
El espíritu de cuestionar, dialogar y debatir fue esencial en el gurukula. Sin embargo, la educación actual muchas veces limita la curiosidad de los estudiantes, reduciendo su aprendizaje al resultado de los exámenes. Para fomentar la investigación innovadora se recomienda:
- Talleres, conferencias y rondas clínicas para fomentar la investigación y el análisis crítico.
- Proyectos de investigación clínica, experimental y farmacológica.
- Métodos de investigación adaptados al Ayurveda, incluyendo farmacología inversa, farmacoepidemiología ayurvédica y estudios de sistemas.
Esto permitiría generar conocimiento nuevo, cumpliendo con el objetivo del Ayurveda de evolucionar y adaptarse a la medicina contemporánea.
Pedagogía para el desarrollo del profesionalismo y la ética
Ayurveda enfatiza la formación integral del médico, que incluye habilidades técnicas, valores éticos y humanísticos. El gurukula enseñaba:
- Responsabilidad y empatía.
- Compasión y resiliencia.
- Hábitos para la salud y el bienestar del paciente.
Se hace urgente incorporar estos valores de manera sistemática en el currículo, mediante mentoría, evaluación de actitudes y exposición a profesionales ejemplares. Esto asegura que los médicos no solo sean competentes, sino también líderes éticos y socialmente responsables.

La ciencia del Ayurveda
El vaidya-científico. Por una nueva ciencia del Ayurveda
El gran desafío del presente es formar una nueva generación de vaidya-científicos, médicos ayurvédicos con profunda formación en los shastras, conocimiento de la ciencia moderna y habilidades en investigación clínica.
Estos profesionales deben ser capaces de:
- Conectar principios ayurvédicos como dosha, agni, ama, srotas o rasayana, con experimentos en modelos humanos y animales.
- Participar en investigaciones de farmacología inversa, estudios epidemiológicos y modelos sistémicos de salud.
- Promover diálogos intelectuales entre expertos que generen consensos sólidos y basados en evidencia.
- Comprender conceptos avanzados como samsodhana karma, panchakarma, rasa, guna, virya, vipaka, prabhava, dhatu, bala, ojas y tanmatra, y traducirlos a experimentos coherentes con la filosofía ayurvédica.
Existe una gran oportunidad para impulsar la investigación clínica, y transformar el conocimiento tradicional en soluciones innovadoras para la salud global.
Conclusión
La ciencia del Ayurveda es una tradición viva que combina sabiduría milenaria, práctica clínica rigurosa y valores humanísticos. Recuperar lo mejor del gurukula, integrarlo con la educación moderna y formar médicos investigadores, éticos y compasivos permitirá que esta ciencia siga evolucionando. Con vaidya-científicos bien formados, el Ayurveda podrá enfrentar los desafíos de la medicina contemporánea, ofreciendo un cuidado de la salud más integral y humano.
Bibliografía
- Patwardhan B, Joglekar V, Pathak N, & Vaidya A. Vaidya-scientists: catalysing Ayurveda renaissance. Current Science. 2011; 100(4): 476-483.
Comparte este artículo libremente, y si tienes que citarlo, copia la siguiente referencia:
Escuela Superior de Āyurveda. [Internet]. Madrid: esĀyurveda; 2025. La ciencia del Ayurveda.[Acceso 07/09/2025]. Disponible en: https://esayurveda.com/la-ciencia-del-ayurveda/
Add Comment