La vaca ha sido venerada en la India como un símbolo de vida, pureza y generosidad desde tiempo inmemoriales. La medicina Ayurveda reconoce a la vaca y a sus productos como parte esencial de su sistema terapéutico. La leche (ksheera), la cuajada (dadhi), el ghee (ghruta), la orina (gomutra) y el estiércol (gomaya), son considerados sustancias útiles tanto para la prevención como para el tratamiento de enfermedades. En numerosas fórmulas medicinales, estos productos se utilizan como ingredientes principales o como anupana, vehículos que potencian a otras sustancias medicinales. En este artículo reviso el significado de la vaca en Ayurveda, y la forma en la que se aprovechan sus productos. Este artículo se basa en otro publicado por Penchala y Ravi en 2009.
A todos nos suena que la vaca es un animal sagrado en la India. En este artículo puedes descubrir el porqué, seguro que te sorprenderá. Y recuerda que puedes profundizar en los usos que damos a sus productos en contenidos del Diploma en Alimentación y Masaje Ayurveda como la asignatura Alimentación Ayurveda, o del Máster en Medicina Ayurveda como la asignatura Farmacia Ayurveda.
Historia y simbología de la vaca en la India
Los textos védicos describen a la vaca como un regalo divino nacido del océano cósmico, una madre universal que nutre y protege a la humanidad. Por eso, en la tradición védica, la vaca no solo es una fuente de sustento, sino también una presencia sagrada, venerada por su capacidad de dar sin pedir nada a cambio.
La vaca era también medida de riqueza, unidad de intercambio y centro de los rituales sagrados. Los himnos del Ṛgveda y el Atharvaveda la mencionan como ser inviolable o aghnya, “aquella que no debe ser dañada”, y como intermediaria entre los dioses y los hombres. Los dioses protectores del mundo eran invocados para asegurar su fertilidad, su salud y la abundancia de su leche, considerada un néctar divino.
Su naturaleza maternal, su comportamiento pacífico y su utilidad semejante al néctar, convirtieron a la vaca en un símbolo de santidad. En tiempos antiguos, la riqueza de un individuo o de un imperio se medía por el tamaño de sus rebaños, y las transacciones, dotes y donaciones más nobles se realizaban en forma de vacas. Así, su figura trascendió lo económico para convertirse en símbolo de vida, pureza y abundancia.
Con el paso del tiempo, los textos épicos y puránicos como el Mahabharata, el Ramayana, el Bhagavata Purana y el Arthasastra reforzaron esa visión: la vaca encarna la vida misma y todos sus productos son portadores de energía purificadora y terapéutica. Todo esto ha llegado a la medicina ayurvédica, donde se ha incorporado de forma simbólica y práctica.
La vaca en los textos sagrados hindúes
En el texto épico más importante, el Mahabharata (s. III a. C), Bhisma enseña que donar una vaca es el acto más elevado de generosidad, capaz de liberar a toda una familia de sus cargas espirituales. La vaca provee todos los elementos necesarios para los sacrificios: leche, cuajada, ghee, estiércol, piel, cuernos y pezuñas. Así como el río Ganga es el más sagrado de los ríos, la vaca Kapila es considerada la más sublime de todas las reses. Cuidar y seguir al ganado era símbolo de purificación interior y dominio de los sentidos.
En el Ramayana (s. III a. C), la otra gran epopeya, se describe a Kamadhenu, la vaca madre, como un ser divino capaz de conceder todos los deseos. En la estación invernal, el texto exalta la abundancia de vacas sanas y lecheras, cuyos productos satisfacen a todo el pueblo.
En el Arthasastra de Kautilya (s. IV a. C.), el gran tratado de la política clásica india, encontramos abundantes referencias sobre la importancia económica y administrativa de las vacas. Su leche y su ghee eran esenciales para la subsistencia del reino, y su protección era una cuestión de Estado. El ghee se destinaba al ejército y a los rituales, mientras que la leche y la mantequilla alimentaban incluso a los animales domésticos.

La vaca en Ayurveda
Productos terapéuticos de la vaca en Ayurveda
Las primeras referencias sobre el uso terapéutico de los productos de la vaca se encuentran en el Atharva Veda (s. X a. C.). El pueblo del Atharva Veda ya conocía el empleo de la orina de vaca para tratar inflamaciones y tumores. En el Kausika Sutra se menciona el uso medicinal de la mantequilla, el ghee, la cuajada, el suero de leche y el estiércol en el tratamiento de enfermedades como infecciones por gusanos, flemas, fístulas, hemorragias y heridas. El estiércol de vaca también se usaba para tratar la lepra. En puranas como Garuda Purana o Brahmanda Purana, se mencionan otros usos veterinarios y desinfectantes (p. ej. gomaya a partir del estiércol de vaca).
Los productos más importantes y sus indicaciones ayurvédicas son los siguientes:
Leche
En Ayurveda, la leche de vaca es descrita como una sustancia vitalizadora y rejuvenecedora. Su sabor dulce, cualidad untuosa y potencia fría la hacen comparable a ojas, la energía vital que sostiene el cuerpo y la mente.
En Ayurveda se considera un alimento completo que produce las siguientes acciones:
- Fortalece el corazón.
- Mejora la inteligencia.
- Potencia la fertilidad.
- Aumenta la energía vital.
- Favorece la longevidad.
- También se utiliza para aliviar algunas patologías: insomnio, fatiga, trastornos digestivos y anemia.
En general la leche de vaca incrementa kapha y reduce vata y pitta dosha. Nutre a todos los tejidos, particularmente rasa y śukra dhatu. El momento del ordeño puede influir, de tal forma que la leche recogida de noche es más ligera y beneficiosa para la vista, mientras que la de la mañana resulta más nutritiva y fortalecedora. Consumida sola y tibia, la leche es considerada un elixir diario que regenera tejidos y favorece la claridad mental.
Cuajada o yogur
La cuajada o yogur de leche de vaca tiene sabor dulce y ligeramente ácido, y es apreciado por su capacidad aperitiva y vitalizadora. Produce una agravación de kapha y pitta dosha. En exceso puede viciar rakta dhatu. Puede estar indicado en pacientes con estreñimiento, delgadez, hemorroides y algunos problemas respiratorios (tos, asma). Aplicado externamente, calma el sistema nervioso y suaviza la piel, siendo también un excelente tónico facial natural.
Suero de leche o takra
El suero de leche (takra) es uno de los remedios más versátiles de la medicina Ayurveda. Es de sabor dulce, ácido y astringente, y tiene cualidades ligera (laghu), seca (ruksha) y fría (sheeta). Es dulce tras la digestión y de naturaleza fría.
Actúa como aperitivo y digestivo. Equilibra los tres doshas. Reduce medas dhatu. Se recomienda para tratar edemas, sobrepeso, diabetes, diarrea, enfermedades inflamatorias del intestino. Su ligereza, y sus acciones astringente y aperitiva, lo convierten en una sustancia óptima para tratar desórdenes digestivos.
Mantequilla
La mantequilla fresca (navanita) es suave, nutritiva y ligeramente fría. Tiene sabor dulce y cualidades pesada, untuosa y lisa. Equilibra vata y pitta dosha, nutre todos los tejidos, fortalece la mente y la voz. Es especialmente útil en pacientes con tos, debilidad, úlceras, sequedad, hemorragias internas, parálisis facial, enfermedades oculares y sensación de ardor. Aplicada externamente, suaviza la piel, calma las quemaduras y mejora la visión.
Ghee
Entre los productos de la vaca en Ayurveda destaca el ghee, considerado “el oro líquido de la vida”. Tiene sabor dulce, efecto posdigestivo también dulce y potencia fría. Reduce vata y pitta dosha. Nutre todos los tejidos y la mente. Es rejuvenecedor, afrodisíaco, digestivo y nutritivo, fortalece el corazón, la mente y el sistema nervioso, mejora la memoria, la voz, la vista y el brillo corporal, y favorece la longevidad y la inmunidad.
Está especialmente indicado para niños, ancianos, personas debilitadas o con heridas, quemaduras, infertilidad femenina, fiebre, hemorroides, etc.
En la medicina ayurvédica, el ghee se usa también como vehículo para la administración de remedios herbales y minerales, ya que mejora la absorción y conservación de los principios activos.
Además, se aplica en masajes, tratamientos oculares y rituales sagrados, por su carácter auspicioso, purificador y revitalizante.
Orina de vaca
La orina de vaca ocupa un lugar destacado por sus propiedades depurativas. Es picante, amarga y alcalina. Tiene acciones antiinflamatorias, hepatoprotectoras, antitóxicas y antibacterianas.
En la tradición ayurvédica se utiliza para tratar afecciones digestivas, hepáticas y cutáneas, así como para fortalecer la inmunidad. Su combinación con plantas y decocciones es habitual en terapias desintoxicantes.
Gomaya o estiércol de vaca
El estiércol es considerado tanto sagrado como terapéutico. Es salado y picante, seco y de potencia caliente. Se puede utilizar externamente en afecciones cutáneas, fiebre, ictericia y edemas. Hay descritas fórmulas con ghee y miel.
Además, su papel en la agricultura es esencial: combinado con orina, jaggery y legumbres molidas, forma el jivamrita, un biofertilizante natural que enriquece la tierra y protege los cultivos de plagas, mostrando así la conexión entre salud humana y salud del suelo.
Gorocana
La gorocana es una sustancia amarilla o verdosa localizada en el hígado o la vesícula de las vacas y bueyes. En pequeñas dosis, se utiliza como tónico cerebral, antiespasmódico y depurativo hepático. Tradicionalmente se administra para calmar la fiebre y equilibrar el exceso de bilis. Aunque su uso es muy específico, se le considera un producto sagrado de gran potencia energética.
Productos de la vaca en el Rasasastra
En la tradición Rasasastra, la especialidad farmacéutica que trabaja la transformación de metales y minerales, los productos de la vaca se utilizan para los procesos de purificación (shodhana), que reducen la toxicidad de las sustancias crudas y potencian su eficacia terapéutica.
La leche de vaca se emplea en la limpieza del azufre (gandhaka), del arsénico blanco (gauri pancala) y de la resina negra (shilajit). La orina se usa en la purificación de la mica (abhraka), el shilajit y el sulfato de cobre (sayaka).
El suero de leche purifica el mineral de zinc (rasaka), mientras que el ghee se aplica en la purificación del ocre rojo (gairika).
De forma general, para limpiar metales como el oro, la plata o el hierro, los textos recomiendan sumergirlos en aceite de sésamo, suero de leche, orina de vaca, papilla de arroz agria (kanji) o decocción de kulattha (Dolichos biflorus).
Estos procedimientos muestran cómo los derivados de la vaca no solo nutren y sanan, sino que también actúan como agentes alquímicos capaces de transformar la materia para purificarla.

La vaca en Ayurveda
Conclusión
La vaca en Ayurveda representa el equilibrio entre lo espiritual y lo material. Su cuerpo es visto como un templo que alberga vida, nutrición y poder curativo. Cada uno de sus productos cumple un papel en la preservación de la salud y la purificación de las medicinas. En ese sentido, la vaca no es solo un símbolo de devoción y pureza, sino que es fuente viva de medicina y bienestar integral, un recordatorio de la interconexión entre la naturaleza, el cuerpo y el espíritu.
Bibliografía
- Prasad GP, Krishna DVR. Sanctity and scientific legitimacy of cow and cow products wsr to Ayurveda. Journal of Indian Medical Heritage. 2009; 39(1): 41-62.
Comparte este artículo libremente, y si tienes que citarlo, copia la siguiente referencia:
Escuela Superior de Āyurveda. [Internet]. Madrid: esĀyurveda; 2025. La vaca en Ayurveda. Simbolismo y uso terapéutico de sus productos.[Acceso 07/11/2025]. Disponible en: https://esayurveda.com/la-vaca-en-ayurveda/





Add Comment