Shirobasti es una de las terapias más representativas de la tradición médica india. Consiste en depositar y mantener aceite o ghee sobre la cabeza. Se incluye dentro de los tratamientos murdhni taila, que abarcan diversos métodos de administración de aceite y ghee en la cabeza. Esta forma de oleado está especialmente indicada en pacientes que presentan enfermedades neurológicas y psicosomáticas. En el presente artículo reviso el concepto de shirobasti en Ayurveda, sus beneficios, indicaciones y contraindicaciones, así como el procedimiento completo.
¿Conocías estar terapia ayurvédica? Es extraordinario comprobar cómo podemos conseguir resultados y beneficios con tratamientos tan sencillos. Este tratamiento está incluido en los contenidos de nuestro Diploma en Alimentación y Masaje Ayurveda, junto con los demás masajes y tratamientos relevantes de esta medicina. Y si quieres profundizar, también te ofrecemos el Máster en Medicina Ayurveda.
¿Qué es shirobasti en Ayurveda?
Shirobasti es una terapia ayurvédica que consiste en mantener aceite o ghee tibio sobre el cuero cabelludo, retenido con un instrumento llamado shirobasti yantra, que tiene forma de cilindro y se coloca sobre la cabeza, sellando el aceite depositado. Este procedimiento equilibra principalmente vata dosha, y tiene beneficios e indicaciones muy similares a shirodhara.
Shirobasti o śirobasti es una palabra compuesta por las raíces “basti”, que significa ‘mantener’ o ‘permanecer’, y “shiro” que refiere ‘cabeza’. Para Caraka, la cabeza es uttamanga, es decir, el órgano superior del cuerpo, ya que alberga al cerebro, los órganos de los sentidos y las estructuras que gobiernan todo el organismo. En Ayurveda, esta visión se representa como una metáfora: el cuerpo humano es como un árbol invertido, donde la cabeza encarna las raíces, el tronco corresponde al tronco y las extremidades son las ramas. Así como las raíces nutren y sostienen al árbol, la cabeza y en especial el cerebro y los órganos de los sentidos, constituyen el centro de control y nutrición del cuerpo. Por eso, mantener su equilibrio es esencial para la salud física, mental y espiritual. (1)
¿Cuáles son los beneficios de shirobasti en Ayurveda?
Shirobasti es ideal para prevenir enfermedades psicosomáticas, y fortalecer el cuerpo, la mente y los órganos de los sentidos: (2)
Quien se unta diariamente la cabeza con aceite alivia el dolor de cabeza, el encanecimiento prematuro y la alopecia, al tiempo que fortalece significativamente los huesos craneales. Las raíces del cabello se fortalecen, los sentidos se agudizan, la piel del rostro se vuelve más suave y la persona disfruta de un sueño profundo y de felicidad.
Los beneficios generales de shirobasti en Ayurveda son los siguientes:
- Calma la mente y alivia el estrés.
- Mejora la calidad del sueño.
- Previene la cefalea (shiroshoola).
- Previene la calvicie (khalityam). Ayuda a que el cabello crezca con raíces fuertes y profundas.
- Previene el encanecimiento prematuro del cabello (palityam).
- Mantiene sanos los órganos de los sentidos.
- Ayuda a mejorar el brillo y la complexión del rostro.

Shirobasti en Ayurveda
¿Cuáles son las indicaciones de shirobasti en Ayurveda?
Caraka mencionó las siguientes indicaciones patológicas de shirobasti: (3)
- Visarpa o herpes localizado en la cabeza.
- Shankaka o dolor intenso en las regiones temporales de la cabeza.
En otra sección, Caraka también mencionó pittaj shiroshoola o cefalea que se manifiesta con síntomas de pitta (dolor pulsante, calor). El tratamiento se realiza con ghee (o leche), y se complementa con sustancias orales, lepa y nasya. (4)
Vagbhata citó otras indicaciones: (5)
- Shiroshoola o cefalea punzante.
- Shirodaha o sensación de calor en la cabeza.
- Vrana y paka, o úlceras y supuración localizada en el cuero cabelludo.
- Arumshika o síntomas similares a la dermatitis seborreica acompañada de pústulas.
Sushruta citó vatavyadhi, o los trastornos de vata dosha en general. (6)
En el Yoga Ratnakara se mencionan también las enfermedades de vata dosha que afectan a la cabeza, la mandíbula, el cuello, los ojos, los oídos. También la parálisis facial y el temblor de cabeza. (7)
En la actualidad, shirobasti se administra para tratar trastornos y enfermedades muy diversas:
- Estrés crónico, fatiga mental y alteraciones emocionales.
- Insomnio y trastornos del sueño.
- Trastornos neurológicos leves asociados con desequilibrio de vata dosha.
- Trastornos psicosomáticos.
- Alopecia, canicie prematura.
Contraindicaciones de shirobasti en Ayurveda
Aunque es un tratamiento seguro, es importante evitar o valorar adecuadamente la administración de shirobasti en los siguientes supuestos:
- Procesos infecciosos agudos o fiebre.
- Hipertensión no controlada.
- Afecciones graves de la piel del cuero cabelludo.
- Fatiga o debilidad extrema.
- Personas con alergia a los aceites o ghees utilizados.
- Estados psiquiátricos agudos (por falta de colaboración del paciente).
Sustancias utilizadas en shirobasti
El aceite y el ghee medicado son los protagonistas de shirobasti. La sustancia idónea se elige después de valorar la constitución del paciente (prakrti) y las características de la enfermedad (vikriti). Destacan las siguientes sustancias:
- Tila taila (aceite de sésamo): muy versátil, usado sobre todo en trastornos de vata y kapha.
- Ksheerabala taila (aceite de sésamo medicado con leche y bala o Sida cordifolia): calma la mente, nutre el sistema nervioso.
- Brahmi taila (aceite de sésamo medicado con brahmi o Bacopa monnieri): mejora la memoria y la concentración, y favorece el sueño.
- Mahamasha taila (aceite de sésamo medicado con masha o Vigna mungo, entre otras plantas): indicado en rigidez y debilidad neuromuscular.
- Yashtimadhu taila (aceite de sésamo medicado con regaliz): indicado en procesos inflamatorios.
- Balashwagandhadi taila (aceite de sésamo medicado con bala o Sida cordifolia, y ashwagandha o Withania somnifera): indicado para fortalecer la musculatura y el sistema nervioso.
¿Cuándo hacer shirobasti en Ayurveda?
Según Vagbhata, shirobasti puede realizarse en cualquier época del año. (8)
En cuanto al mejor momento del día, Sushruta y Vagbhata recomiendan la tarde o el final del día, pero en el Sharangadhara Samhita también se recomienda hacerlo por la mañana en ayunas. (9)

Shirobasti en Ayurveda
Procedimiento de shirobasti en Ayurveda
A continuación, están detallados los materiales y pasos a seguir para un shirobasti adecuado.
Materiales necesarios:
- Silla con respaldo.
- Shirobasti yantra: sobrero especial para contener el aceite en la cabeza. Tradicionalmente se ha fabricado con cuero suavizado, pero hoy se usan también otros materiales.
- Harina de legumbres: por ejemplo, alubia negra, que se usa para sellar los bordes del sombrero y evitar fugas.
- Aceites o ghees medicados, según las características del paciente (1,5-2 litros).
- Utensilios para calentar, verter y retirar el aceite.
- Paños, toallas o vendas de algodón para la limpieza final.
Purvakarma (preparación):
- Evaluación del paciente, considerando prakriti, vikriti y el estado de los doshas.
- Seguimiento de la dieta más adecuada para el paciente. En general, se recomienda una dieta ligera (laghu ahara) a base de alimentos calientes, líquidos y especias digestivas (jengibre, pimienta, comino). Debe tomarse agua tibia.
- Seguimiento de los hábitos más adecuados. Es importante mantener un estado mental tranquilo, y evitar el frío, el viento, el alcohol, la comida pesada, el esfuerzo físico intenso o trasnochar, mientras dure el tratamiento de shirobasti.
- Preparación del cuero cabelludo. A veces se recomienda afeitar la cabeza o dejar el cabello muy corto.
- Abhyanga (masaje con aceite) y swedana (fomentación) para incrementar la permeabilidad de la piel.
Pradhana karma (procedimiento principal):
- El paciente debe permanecer relajado, sin hablar, moverse ni dormir durante el procedimiento.
- Se coloca el sombrero en la cabeza del paciente y se sella con harina de legumbre.
- Se vierte lentamente el aceite tibio por las paredes internas del sombrero, evitando el contacto directo con el cuero cabelludo al inicio.
- El aceite debe mantenerse a temperatura constante.
- El nivel del aceite debe alcanzar 2 angulas (3 centímetros aproximadamente) sobre el cuero cabelludo.
- Tiempo de retención: depende del paciente y la enfermedad. Cuando se administra de forma preventiva, pueden bastar 5 ó 10 minutos. En situaciones patológicas, el tratamiento puede prolongarse entre 7 y 14 días. Y la duración de cada sesión atiende a la aparición de secreciones por la nariz y los ojos. Dependiendo del dosha dominante, se estima en lo siguiente:
- Vata: 10.000 matra kala (aproximadamente 50 minutos).
- Pitta: 8.000 matra kala (aproximadamente 40 minutos).
- Kapha: 6.000 matra kala (aproximadamente 30 minutos).
Paschat karma (post-tratamiento):
- Retirar el aceite y absorber los restos con algodón.
- Retirar el sobrero y limpiar el cuero cabelludo.
- Realizar un masaje suave en cabeza, cuello y hombros, usando el mismo aceite o ghee.
- Reposar y evitar la exposición al frío, el viento o el sol.
- Posteriormente, se recomienda un baño tibio con agua hervida en plantas como nirgundi o nimba.
Conclusión
Shirobasti es una terapia indicada en un amplio espectro de trastornos, particularmente los relacionados con la agravación de vata dosha: insomnio, migrañas, alteraciones neurológicas, alopecia, etc. Su enfoque genuino orientado a mantener el aceite medicado sobre la cabeza, no solo logra una acción local, sino que también promueve el equilibrio sistémico a través de una modulación neuropsicomotriz. Practicado bajo supervisión profesional, shirobasti es una herramienta ayurvédica poderosa para prevenir, tratar y rejuvenecer.
Bibliografía
- Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā sutrasthāna
- Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā sutrasthāna V: 81-83.
- Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā siddhasthāna IX: 73.
- Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā chikitsāsthāna XXVI: 176-179.
- Kunte AM, Navre, RS, compiladores; Harisastri B, Paradkar V, editores. The Astangahrdayasamhita, with the Sarvangasundara Commentary and of Arunadatta and the Ayurvedarasayana Commentary of Hemadri. Reimpresión. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 1982. Aṣṭāṅgahṛdaya Saṁhitā sutrasthāna XXII: 24.
- Bhishagratna KK. Suśruta Samhitā, 3 vols. Segunda edición. Varanasi: Chowkhamba Sanskrit Series Office; 2002. Suśruta Saṁhitā cikitsāsthāna
- Suresh, S. (Trad. Ed.). (2.005). Yoga Raṭnākara. Sanskrit Text with English Translation and Explanatory Notes. Varanasi: Chowkhamba Sanskrit Series Office. Yoga Raṭnākara shirorogadhikara LVI: 26-30.
- Srikrishnamurthy, K.R. (1.995). Śārṅgadhara Saṁhitā. A Treatise on Ayurveda. Varanasi: Chaukhambha Orientalia. Śārṅgadhara Saṁhitā adhyaya XI: 127.
- Kunte AM, Navre, RS, compiladores; Harisastri B, Paradkar V, editores. The Astangahrdayasamhita, with the Sarvangasundara Commentary and of Arunadatta and the Ayurvedarasayana Commentary of Hemadri. Reimpresión. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 1982. Aṣṭāṅgahṛdaya Saṁhitā sutrasthāna XXII: 27.
Comparte este artículo libremente, y si tienes que citarlo, copia la siguiente referencia:
Escuela Superior de Āyurveda. [Internet]. Madrid: esĀyurveda; 2025. Shirobasti en Ayurveda.[Acceso 20/09/2025]. Disponible en: https://esayurveda.com/shirobasti-en-ayurveda/
Add Comment