Fomentación o swedana en Ayurveda: el calor como tratamiento

Fomentación o swedana en Ayurveda: el calor como tratamiento

La administración de calor como terapia aparece ya descrita en la literatura ayurvédica más temprana. Swedana se conoce también como fomentación o terapia de sudoración, y persigue la inducción de sudoración para purificar el cuerpo, dilatar los canales corporales (srotasa) y producir ligereza en el organismo. Estas acciones fisiológicas también son aprovechadas para realizar la preparación de los procedimientos de panchakarma, porque facilita la movilización de doshas cuando se combina con el oleado. En el presente artículo analizo los fundamentos de swedana en Ayurveda, su beneficios, indicaciones y contraindicaciones.

La terapia física de calor es sencilla de aplicar y segura en la mayoría de los pacientes. Pero sus acciones fisiológicas son extraordinarias, y bien combinadas con otras terapias, permite tratar muchas enfermedades. En el Diploma en Alimentación y Masaje Ayurveda conocemos las bases de swedana y en el Máster en Medicina Ayurveda profundizamos en las indicaciones terapéuticas como parte de panchakarma.

 

¿Cuáles son las bases fisiológicas de la fomentación o swedana en Ayurveda?

En la fisiología Ayurveda el sudor (sweda) se considera el producto de deshecho del tejido graso (medas dhatu). Desde el punto de vista de su naturaleza es elemento agua, y su función consiste en regular los líquidos y la temperatura corporal, así como mantener la humedad de la piel.

Durante la terapia de swedana, el cuerpo experimenta un incremento de la temperatura que estimula el metabolismo, dilata los canales o srotas y mejora la circulación en ellos. Este efecto facilita la eliminación de desechos, la digestión de ama, la movilización de doshas, y la absorción de aceites y otras sustancias. Todo ello contribuye también a reducir los doshas vata y kapha. (1, 2, 3)

Swedana actúa en el organismo gracias a una serie de cualidades (gunas) que determinan sus efectos fisiológicos: (4, 5)

  • Ushna (caliente): genera entusiasmo, alivia la rigidez y promueve la sudoración.
  • Tikshna (penetrante): ayuda a madurar y licuar las toxinas, facilitando su eliminación.
  • Sukshma (sutil): alcanza los niveles más profundos del organismo al transmitirse por los canales o srotas.
  • Ruksha (seca): reduce la untuosidad y la flacidez. También puede ser snigdha (untuosa) cuando es húmeda o se utilizan sustancias untuosas, y en ese caso proporciona suavidad, lubricación y estabilidad.
  • Sara (móvil): impulsa el movimiento de los doshas, los líquidos o la circulación sanguínea.

 

La combinación de las cualidades referidas produce las siguientes acciones fisiológicas en el organismo:

  • Stambhaghna: reduce la rigidez.
  • Gauravaghna: reduce la sensación de pesadez.
  • Shitaghna: reduce el frío.
  • Swedakarakatva: induce la sudoración de forma natural.
swedana en Ayurveda

Swedana en Ayurveda

 

Clasificación de swedana en Ayurveda

Los textos clásicos, y en particular Caraka Samhita, clasifican swedana en dos categorías: con o sin aplicación de fuego.

 

Sagni sweda (swedana con fuego)

Implica el uso directo de calor, ya sea mediante vapor, fricción o aplicación de sustancias calientes. Existen numerosas modalidades, que se eligen según el dosha afectado, la fuerza del paciente y la naturaleza de la dolencia. Destacan las siguientes: (6)

  • Sankara sweda: aplicación de bolos o saquitos de hierbas calientes sobre el cuerpo, pudiendo el paciente estar vestido o no. El bolus o bolo se utiliza para la fomentación o el masaje corporal. Tras varias rondas de aplicación, el paño que lo envuelve se desata y la pasta herbal se frota suavemente por todo el cuerpo. El procedimiento finaliza con un baño de agua tibia, y un período de reposo a temperatura ambiente.

Prastara sweda: el paciente se acuesta sobre hojas de ricino (Ricinus communis), junto con maíz, legumbres, pippali (pimienta larga), maricha (pimienta negra), payasa (arroz con leche) y krushara (gachas o arroz hervido). Para potenciar la relajación, el paciente se envuelve después en mantas de seda o lana.

  • Nadi sweda: este método consiste en aplicar vapor medicinal con un tubo, dirigiéndolo a zonas específicas.
  • Parisheka sweda: es el baño con decocciones calientes de plantas, que se vierten suavemente sobre el cuerpo con una jarra, recipiente o tubo.
  • Jentaka sweda: el paciente se sitúa en una sala circular próxima a un recipiente o estanque, donde se queman plantas para producir calor.

 

Niragni sweda (swedana sin fuego)

Incluye todos los métodos que inducen la sudoración sin fuentes de calor externas. Se usan generalmente para reducir kapha dosha y el tejido graso, a través del estímulo metabólico. Destacan los siguientes: (7)

  • Vyayama: ejercicio físico.
  • Ushnasadana: habitación caliente o espacios cerrados.
  • Guru pravarana: abrigo con mantas pesadas.
  • Kshudha: ayuno.
  • Atapa: exposición al sol.
  • Bhaya y krodha: emociones intensas como miedo o ira.

 

Indicaciones de swedana en Ayurveda

La terapia de swedana en Ayurveda es uno de los procedimientos más efectivos (mayor beneficio con menor costo), y está indicado en una amplia variedad de trastornos y enfermedades. Como he mencionado, sus efectos más destacados son la reducción de la rigidez, la pesadez y el frío corporal, estimulando la circulación, la sudoración y la revitalización de los tejidos.

Las principales indicaciones terapéuticas de swedana son: (8)

  • Trastornos respiratorios: rinitis, tos, hipo, disnea.
  • Dolor y rigidez: cuello, cabeza, espalda, cintura, abdomen y extremidades.
  • Patología neurológica: parálisis facial, hemiplejia, neuralgias, etc.
  • Patología digestiva y urinaria: estreñimiento, retención de orina, distensión abdominal, disfunciones metabólicas.
  • Dolor y pesadez general: calambres, espasmos, ciática, edemas.
  • Otros síntomas: frío intenso, escalofríos, contracturas y falta de movilidad.
  • Preparación de panchakarma.
Swedana en Ayurveda

Swedana en Ayurveda

 

Contraindicaciones de swedana en Ayurveda

Para garantizar la seguridad y eficacia del swedana, es imprescindible considerar las contraindicaciones por enfermedad (roga), estación (ritu) y constitución del paciente (vyadhita).

Swedana no debe administrarse en enfermedades de vata y pitta dosha porque puede agravar estos doshas: (9)

  • Raktapitta: hemorragias causadas por alteraciones del rakta dhatu debido a pitta dosha.
  • Atisara: diarrea, que provoca pérdida de agua y electrolitos, deshidratando el organismo y agravando vata.
  • Ruksha: estado de sequedad corporal o déficit de fluidos y grasa corporal.
  • Pitta prameha: diabetes mellitus, caracterizada por micciones frecuentes y agravación de pitta.
  • Sranta: fatiga intensa.
  • Nasta sanja: pérdida de conciencia.
  • Trsya: sed extrema causada por el aumento de pitta dosha.
  • Khudita: hambre provocada por el predominio de pitta.
  • Krudha: ira o irritabilidad asociada a pitta.
  • Sochita: ansiedad debida al exceso de pitta.
  • Kamala: ictericia causada por agravación de pitta.
  • Udara: enfermedades abdominales que cursan con distensión general, edema en pies y pérdida de apetito.
  • Vatarakta: artritis gotosa, causada por vata y rakta dhatu, especialmente en personas de constitución pitta.
  • Durbala: debilidad debido a vata y estado de sequedad extrema.
  • Ati visuska: sequedad extrema por exceso de vata.
  • Upakshina oja: disminución de la inmunidad por aumento de pitta (ojavisramsa).
  • Timir: pérdida de conciencia o de fuerza por exceso de pitta.

 

Swedana no debe administrarse en verano porque ya es una estación con una temperatura ambiental muy alta.

Swedana tampoco debe administrarse en pacientes con constitución pitta dominante o propensas a enfermedades pitta dosha. Solo pueden hacer alguna administración puntual y suave de swedana (mrdu swedana). (10)

Además, debe extremarse la precaución en la administración de swedana en testículos, corazón y ojos. Y en la región inguinal, swedana debe ser moderado para evitar dañar la piel.

 

Conclusión

Swedana promueve la purificación de los canales, alivia la rigidez y el dolor, y mejora la circulación en los srotas. Aplicada de forma segura y siguiendo las precauciones debidas, promueve la salud y permite tratar un gran número de enfermedades.

 

Bibliografía

  1. Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā sutrasthāna XXII: 11.
  2. Bhishagratna KK. Suśruta Samhitā, 3 vols. Segunda edición. Varanasi: Chowkhamba Sanskrit Series Office; 2002. Suśruta Saṁhitā cikitsāsthāna XXXII: 3.
  3. Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā sutrasthāna XIV: 39-40.
  4. Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā cikitsāsthāna XXIX: 127-148.
  5. Kunte AM, Navre, RS, compiladores; Harisastri B, Paradkar V, editores. The Astangahrdayasamhita, with the Sarvangasundara Commentary and of Arunadatta and the Ayurvedarasayana Commentary of Hemadri. Reimpresión. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 1982. Aṣṭāṅgahṛdaya Saṁhitā sutrasthāna XVII: 2-10.
  6. Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā sutrasthāna XIV: 39-40.
  7. Bhishagratna KK. Suśruta Samhitā, 3 vols. Segunda edición. Varanasi: Chowkhamba Sanskrit Series Office; 2002. Suśruta Saṁhitā cikitsāsthāna XXXII: 15.
  8. Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā sutrasthāna XIV: 20-24.
  9. Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā sutrasthāna XIV: 6.
  10. Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā sutrasthāna XIV: 16-19.

Comparte este artículo libremente, y si tienes que citarlo, copia la siguiente referencia:

Escuela Superior de Āyurveda. [Internet]. Madrid: esĀyurveda; 2025. Fomentación o swedana en Ayurveda: el calor como tratamiento.
[Acceso 15/11/2025]. Disponible en: https://esayurveda.com/swedana-en-ayurveda/

Add Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

“Ayurveda Academy S.L., Responsable del tratamiento, con la finalidad de registrar tu comentario o reseña en la página web. No se realizan cesiones, salvo a los proveedores de servicios de alojamiento de los servidores ubicados dentro de la UE. Podrás ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición, portabilidad, o retirar el consentimiento enviando un email a info@esayurveda.com. Consulta nuestra Política de Privacidad para más información.”

error: Contenido protegido