Langhana o tratamientos de reducción en Ayurveda

Langhana o tratamientos de reducción en Ayurveda

El estilo de vida occidental suele asociarse con unos hábitos de sueño alterados, una dieta irregular rica en comida rápida y procesada, y unos niveles de estrés poco saludables. A menudo el resultado de esta combinación es la aparición de indigestión, alteraciones en los patrones de eliminación, sobrepeso y ama, una causa importante de enfermedad. El abordaje terapéutico de estos problemas involucra a los tratamientos de reducción en Ayurveda. Están indicados para reducir peso, disminuir untuosidad, eliminar desechos, digerir ama e incrementar la capacidad digestiva. En este artículo reviso las diferentes formas de langhana, prestando especial atención a sus características, indicaciones y signos de aplicación óptima.

Los excesos de la vida moderna occidental hacen que miremos cada vez más a las terapias ayurvédicas para intentar paliarlos. Sin embargo, el desconocimiento y la administración equivocada de estos tratamientos puede producir trastornos y enfermedades graves. En nuestras formaciones de Diploma en Alimentación y Masaje Ayurveda y Máster en Medicina Ayurveda siempre hacemos hincapié en la importancia conocer bien los tratamientos y los signos de alerta.

 

Introducción a los tratamientos de reducción en Ayurveda

La palabra langhana procede de la raíz sánscrita laṅgh, que puede traducirse como `ayuno´ o `abstinencia´. En el Caraka Samhita se define así: Yat kinchit laghavkaram dehe tat langhanam smrutam. Es decir, langhana es todo aquello que produce ligereza en el organismo, o reducción de cualquier componente orgánico que esté aumentado, incluyendo los tejidos, los doshas o los productos de desecho, especialmente cuando están asociados con ama. (1)

Es una de las seis estrategias de abordaje terapéutico mencionadas en el Caraka Samhita, junto con brimhana (nutrición), rukshana (secado), snehana (oleado), swedana (fomentación) y stambhana (sujeción). (2)

Son sinónimos los términos apatarpana (restricción de ingesta), upavasa, anashana o laghubhojana.

Los principales beneficios de langhana son la pacificación de doshas, el fortalecimiento de la capacidad digestiva (agni), la ligereza física y mental, la fuerza y el vigor. (3)

 

Características de los tratamientos de reducción en Ayurveda

Las sustancias (alimentos, medicamentos) y las acciones langhana están dominadas por los elementos éter, aire y fuego. Es decir, se contraponen a las sustancias ricas en agua y tierra que relacionamos con la untuosidad y la pesadez. En ellas predominan las siguientes cualidades o gunas siguientes: (4)

  • Ligera (laghu): es la cualidad esencial de las sustancias langhana, que contribuye a hacerlas digeribles. Se corresponde, por ejemplo, con alimentos poco energéticos y saciantes. Reduce especialmente kapha dosha.
  • Caliente (ushna): esta cualidad estimula la digestión y el metabolismo. Reduce vata y kapha dosha.
  • Penetrante (tikshna): cualidad de las sustancias que atraviesan barreras biológicas con rapidez, y alcanzan los canales más sutiles. Reduce kapha dosha.
  • Clara (vishada): esta cualidad permite separar las sustancias, y limpiar los canales corporales de los desechos acumulados. Reduce kapha y pitta dosha.
  • Seca (ruksha): esta cualidad produce deshidratación y reducción de untuosidad, que contribuye a una mayor ligereza. Reduce kapha y pitta.
  • Sutil (sukshma): con esta propiedad las sustancias llegan a los espacios más remotos y pequeños del organismo. Reduce kapha dosha.
  • Áspera (khara): cualidad que incrementa la fricción y facilita el arrastre de sustancias adheridas en tejidos y srotas. Reduce kapha y pitta dosha.
  • Dura (kathina): esta cualidad es propia de las sustancias que no tienen agua y presentan una consistencia dura.
  • Fluida (sara): cualidad de las sustancias que fluyen y tienen movilidad por el organismo. En tratamientos langhana, facilitan la eliminación de las sustancias acumuladas.
Langhana o tratamientos de reducción en Ayurveda

Langhana o tratamientos de reducción en Ayurveda

 

Clasificación de langhana

Los tratamientos de reducción en Ayurveda pueden clasificarse en eliminativos (shodhana) o apaciguadores (shamana), según la intensidad buscada y la fuerza del paciente.

 

Tratamientos eliminativos o shodhanaroopi langhana

Son los procedimientos más agresivos. Persiguen la reducción por eliminación de sustancias orgánicas, particularmente doshas y productos de desecho (malas). Se aplican a pacientes con patología grave que tienen suficiente fuerza física y mental. Coincide con los tratamientos de panchakarma que ya he analizado en profundidad en otros artículos. (5)

  • Emesis o vamana: la inducción del vómito después de los preparativos correspondientes, está indicada para eliminar kapha y pitta a través de la boca (urdhwabhaga).
  • Purgación o virechana: es el procedimiento de elección para eliminar el exceso de pitta dosha por la parte inferior del cuerpo (adhobhaga), a través del ano (guda). También se eliminan los productos de desecho y vata dosha.
  • Enema seco (niruha basti): la administración de enema con sustancias ligeras, secas y penetrantes, también produce ligereza.
  • Instilación nasal o nasya: la administración nasal de sustancias de cualidades ligera, seca, caliente y penetrante, contribuye a lograr un efecto eliminativo en las regiones situadas sobre la clavícula. Esta acción shirovirechana está especialmente indicada para patologías de predominancia kapha (kaphaj shirorogas).
  • Sangría (rakta mokshana): es un procedimiento invasivo que consiste en eliminar la sangre viciada. Está especialmente indicado para las enfermedades relacionadas con la sangre y pitta dosha, enfermedades de la piel, tumores y edema.
Langhana o tratamientos de reducción en Ayurveda

Langhana o tratamientos de reducción en Ayurveda

 

Tratamientos apaciguadores o shamanaroopi langhanas

Las terapias de pacificación con efecto langhana están indicadas para los pacientes con patología moderada, o que no pueden tolerar los procedimientos de eliminación. Los principales tratamientos de reducción en Ayurveda son los siguientes: (6)

  • Consumo de sustancias aperitivas o deepana: consiste en administrar sustancias y medidas terapéuticas encaminadas a incrementar el fuego digestivo o agni. Recuperar agni es importante cuando necesitamos digerir ama. Este efecto estimulante ocurre en todas las manifestaciones de agni (sistema digestivo, tejidos y elementos). Está indicado en fibre (jvara), grahani (enfermedad inflamatoria del intestino), diarrea (atisara), tuberculosis (rajayakshma), etc.
  • Digestiva o pachana: consiste en administrar sustancias y medidas terapéuticas encaminadas a digerir. Esta acción amapachana es necesaria cuando el fuego digestivo o agni carece de capacidad para hacerlo. En condiciones de samadosha (ama unido a doshas), contribuye a proporcionar ligereza. Está indicado en patologías de kapha y pitta dosha, como cardiopatía (hridroga), gastroenteritis (visuchika), dolor y ruido abdominal (alasaka), fiebre (jvara), estreñimiento (vibandha), etc. Ya en el Sharangdhara Samhita se hacía la distinción entre sustancias deepana y pachana (se destaca chitraka o Plumbago zeylanica). (7)
  • Ayuno de líquidos o (pipasa): restringir la ingesta de líquidos mejora el fuego digestivo (agni), reduce el exceso de residuo metabólico líquido (kleda) y apacigua kapha dosha. El resultado es ligereza en el organismo. Es importante evitar atyambupana o la ingesta elevada de agua sin que exista una demanda fisiológica real, porque eso reduce la capacidad digestiva y puede ser causa de ama. Pipasa debe hacerse bajo supervisión profesional para evitar posibles efectos adversos (mukha shosha, kanthashosha, raktashosha, hridayavyatha).
  • Ayuno de alimentos (upavasa): consiste en restringir la ingesta de alimentos sólidos de forma parcial (atylpa ahara) o total, incluso con hambre. Está indicado en pacientes de patologías relacionadas con kapha y pitta, particularmente en fiebre (jvara), vómito (chardi), gastroenteritis (visuchika), dolor y ruido abdominal (alasaka), obesidad (medoroga). Bien administrado produce ligereza y efecto positivos en el organismo. Pero al igual que pipasa, upavasa debe hacerse bajo supervisión profesional.
  • Ejercicio físico (vyayama): la actividad física adecuada produce estabilidad y fuerza. Se considera adecuada la actividad que alcanza la mita de la capacidad física (ardh shakti vyayama). El ejercicio físico es una forma de niragni sweda o fomentación sin ayudas externas, que produce cualidad caliente en el cuerpo y estimula el agni. Por sus cualidades y acciones antagónicas (laghavata o ligereza, medokshaya o reducción de grasa corporal, y agnideepti o mejora de la capacidad digestiva), vyayama contribuye a digerir ama y prevenir su formación. (8)
  • Exposición al viento (maruta): vata dosha es sinónimo de maruta en el organismo. La exposición al viento limpio y fresco proporciona salud y activa el agni principal o jarharagni. Por ese motivo, tiene una acción amapachana o digestiva sobre ama. La exposición al viento frío no se considera igualmente eficaz. (9)
  • Exposición al Sol (atapa): ya en el Atharva Veda encontramos referencias a los rayos del Sol y el calor como factores que producen ligereza. Está indicado en muchos trastornos metabólicos y digestivos causados por kapha dosha, y también en presencia de ama.

 

A diferencia de Vagbhata, Caraka mencionó solo 10 métodos, descartando deepana y rakta mokshana como tratamientos para lograr un efecto langhana en el organismo. (10)

 

Indicaciones generales de los tratamientos de reducción en Ayurveda

Langhana siempre se prescribe tras evaluar la fuerza del paciente y la gravedad de la enfermedad. Se administran durante un período específico y en una dosis específica según las condiciones individuales. La evaluación del efecto se realiza mediante la observación clínica de la evolución.

Los tratamientos de reducción en Ayurveda están más indicados en invierno. Las terapias de purificación estacionales desempeñan un papel importante en la preservación de la salud y la prevención de enfermedades. (11)

Langhana está indicada en las siguientes personas y condiciones patológicas genéricas:

  • Dieta con exceso de alimentos pesados y untuosos.
  • Descargas corporales aumentadas.
  • Rasa dhatu asociado con ama. (12)
  • Pacientes que presentan acumulación de desechos biológicos tóxicos como ama, y pacientes de obesidad. (13, 14)
  • Después de tratamientos bruhana, orientados a nutrir y fortalecer. (15)
  • En algunas enfermedades: Vaghbata citó fiebre (jvara), obesidad, herpes (visharpa), abscesos (vidradhi), rigidez (urustambha), patología de cabeza, garganta y ojos. Caraka citó las enfermedades dermatológicas (kushtha) y trastornos metabólicos como la diabetes (prameha).  (16, 17)

 

Indicaciones específicas de los tratamientos de reducción en Ayurveda

Además de las indicaciones generales, en la literatura se han descritos patologías y condiciones específicas para cada tratamiento. La elección dependerá del tipo de enfermedad, la gravedad de la enfermedad y la fuerza del paciente.

 

Tratamientos de purificación o shodhana:

Están indicados en las siguientes situaciones:

  • Pacientes con fuerza física y mental suficiente.
  • Acumulación excesiva de kapha y pitta dosha, rakta dhatu y productos de desecho (malas).
  • Acumulación excesiva de vata dosha u obstrucciones asociadas a este dosha.
  • Enfermedades: fiebre, vómitos, diarrea, problemas cardíacos, estreñimiento, pesadez, eructos, náuseas, etc. (18)

 

Medidas digestivas o pachana:

  • Enfermedades de gravedad moderada.
  • Desequilibrios y enfermedades con predominio kapha y pitta. En particular: vómitos (eructo, náusea), diarrea, cardiopatías, colon irritable, lentitud intestinal, fiebre, estreñimiento, pesadez corporal y anorexia. (19)

 

Restricción de agua (pipasa) y alimento (upavasa)

  • Enfermedades de gravedad leve.
  • La restricción de líquidos reduce el elemento agua, y por tanto es eficaz frente a las agravaciones de kapha y pitta dosha.
  • El ayuno de alimentos sólidos incrementa agni y favorece el equilibrio de kapha dosha.  (20)

 

Ejercicio físico (vyayama), exposición a la luz solar (atapa) y exposición al viento (maruta)

  • Enfermedades de gravedad leve o moderada.
  • Pacientes con buena fuerza física y mental. (21)

 

Contraindicaciones de los tratamientos de reducción en Ayurveda

Langhana puede agravar algunas enfermedades que cursan con pérdida de tejidos o agravación de vata dosha. En particular, está contraindicada en las siguientes situaciones y patologías:

  • Desequilibrios y enfermedades con predominancia de vata dosha.
  • Ejercicio o trabajo físico intenso.
  • Emociones como el miedo, la ira y el dolor. (22)
  • Fiebre pitta dosha dominante, cronificada (jeerna jvara) o relacionada con causa externas. (23)

 

Signos y síntomas de langhana óptimo

Los tratamientos que persiguen un efecto reductor pueden mantenerse durante el tiempo que establece el profesional. Lo habitual es que se interrumpan al observar los siguientes signos y síntomas, que evidencia la recuperación del equilibrio fisiológico:

  • Sensación de ligereza en el cuerpo.
  • Recuperación del apetito, la sed y el sentido del gusto. Intolerancia al hambre y la sed. (24)
  • Evacuación óptima de heces, orina y gases.
  • Sudoración normalizada.
  • Desaparición de la somnolencia y el cansancio.
  • Claridad de mente y órganos sensoriales. (25)
  • Sensación de bienestar. (26)

 

Signos y síntomas de langhana excesivo

Langhana solo debe administrarse en pacientes fuertes y cuando no está comprometida la vitalidad. La administración excesiva de langhana conduce a la degeneración de los tejidos y a diversas patologías. Puede identificarse cuando aparece la siguiente sintomatología, en cuyo caso debe suspenderse:

  • Pérdida de peso corporal, capacidad digestiva y fuerza. (27)
  • Sequedad de boca.
  • Pérdida de apetito y sed. A veces también sed excesiva (trishna). (28)
  • Aparición de eructos frecuentes (movimiento ascendente y frecuente de vata dosha).
  • Disminución y no eliminación de heces y orina. (29)
  • Dolor en las articulaciones y el cuerpo.
  • Aparición de enfermedades secundarias como tos y disnea. (30)
  • Anorexia.
  • Alteraciones del sueño.
  • Disminución de las capacidades sensoriales, particularmente la audición y la visión.
  • Confusión mental.
  • Delirio.
  • Pérdida de conocimiento.

 

Conclusión

Langhana es una de las estrategias terapéuticas fundamentales de Ayurveda, centrada en aligerar, reducir o eliminar las acumulaciones del cuerpo y la mente. Se aplica cuando hay exceso de doshas (especialmente kapha), desechos o ama. Estos excesos y acumulaciones se manifiestan con síntomas como pesadez, lentitud, congestión, digestión débil, aumento de peso o letargo mental.

Los tratamientos de reducción persiguen restablecer el equilibrio mediante métodos que disminuyen, purifican o movilizan las cargas excesivas del organismo. Langhana puede realizarse a través de prácticas como el ayuno de líquidos y sólidos, el ejercicio físico, la exposición al Sol o las medidas digestivas. Pero en pacientes fuertes también puede desarrollarse con procedimientos de eliminación o shodhana.

Es fundamental que la práctica de estos tratamientos esté siempre supervisada por profesionales para evitar efectos adversos graves.

 

Bibiografía

  1. Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā sutrasthāna XXII: 9-10.
  2. Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā sutrasthāna XXII: 3-8.
  3. Tripathi R. Aṣṭāṅgasaṁgraha Samhitā. Delhi: Chaukhamba Sanskrit Pratishthana; 1996. Aṣṭāṅgasaṁgraha Samhitā chikitsasthāna I: 3.
  4. Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā sutrasthāna XXII: 12.
  5. Kunte AM, Navre, RS, compiladores; Harisastri B, Paradkar V, editores. The Astangahrdayasamhita, with the Sarvangasundara Commentary and of Arunadatta and the Ayurvedarasayana Commentary of Hemadri. Reimpresión. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 1982. Aṣṭāṅgahṛdaya Saṁhitā sūtrasthāna XIV: 4.
  6. Kunte AM, Navre, RS, compiladores; Harisastri B, Paradkar V, editores. The Astangahrdayasamhita, with the Sarvangasundara Commentary and of Arunadatta and the Ayurvedarasayana Commentary of Hemadri. Reimpresión. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 1982. Aṣṭāṅgahṛdaya Saṁhitā sūtrasthāna XIV: 4.
  7. Srikrishnamurthy, KR. Śārṅgadhara Saṁhitā. A Treatise on Ayurveda. Varanasi: Chaukhambha Orientalia ; 1995. Śārṅgadhara Saṁhitā IV: 1).
  8. Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā sutrasthāna VII: 35.
  9. Kunte AM, Navre, RS, compiladores; Harisastri B, Paradkar V, editores. The Astangahrdayasamhita, with the Sarvangasundara Commentary and of Arunadatta and the Ayurvedarasayana Commentary of Hemadri. Reimpresión. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 1982. Aṣṭāṅgahṛdaya Saṁhitā sūtrasthāna XIV: 6-7.
  10. Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā sutrasthāna XXII: 22:18.
  11. Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā sutrasthāna XXII: 24.
  12. Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā chikitsasthāna XV: 75.
  13. Kunte AM, Navre, RS, compiladores; Harisastri B, Paradkar V, editores. The Astangahrdayasamhita, with the Sarvangasundara Commentary and of Arunadatta and the Ayurvedarasayana Commentary of Hemadri. Reimpresión. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 1982. Aṣṭāṅgahṛdaya Saṁhitā sūtrasthāna XIV: 10-11.
  14. Bhishagratna KK. Suśruta Samhitā, 3 vols. Segunda edición. Varanasi: Chowkhamba Sanskrit Series Office; 2002. Suśruta Saṁhitā uttarasthāna XL: 34.
  15. Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā sutrasthāna XXII: 24.
  16. Tripathi R. Aṣṭāṅgasaṁgraha Samhitā. Delhi: Chaukhamba Sanskrit Pratishthana; 1996. Aṣṭāṅgasaṁgraha Samhitā sutrasthāna XXIV: 10.
  17. Sharm7a PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā sutrasthāna XXII: 24.
  18. Kunte AM, Navre, RS, compiladores; Harisastri B, Paradkar V, editores. The Astangahrdayasamhita, with the Sarvangasundara Commentary and of Arunadatta and the Ayurvedarasayana Commentary of Hemadri. Reimpresión. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 1982. Aṣṭāṅgahṛdaya Saṁhitā sūtrasthāna XIV: 12.
  19. Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā sutrasthāna XXII: 20-21.
  20. Kunte AM, Navre, RS, compiladores; Harisastri B, Paradkar V, editores. The Astangahrdayasamhita, with the Sarvangasundara Commentary and of Arunadatta and the Ayurvedarasayana Commentary of Hemadri. Reimpresión. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 1982. Aṣṭāṅgahṛdaya Saṁhitā chikitsasthāna X: 91.
  21. Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā sutrasthāna XXII: 23.
  22. Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā chikitsasthāna III: 139.
  23. Tripathi R. Aṣṭāṅgasaṁgraha Samhitā. Delhi: Chaukhamba Sanskrit Pratishthana; 1996. Aṣṭāṅgasaṁgraha Samhitā chikitsasthāna I: 13-17.
  24. Bhishagratna KK. Suśruta Samhitā, 3 vols. Segunda edición. Varanasi: Chowkhamba Sanskrit Series Office; 2002. Suśruta Saṁhitā uttarasthāna XXXIX: 105.
  25. Kunte AM, Navre, RS, compiladores; Harisastri B, Paradkar V, editores. The Astangahrdayasamhita, with the Sarvangasundara Commentary and of Arunadatta and the Ayurvedarasayana Commentary of Hemadri. Reimpresión. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 1982. Aṣṭāṅgahṛdaya Saṁhitā sutrasthāna XIV: 17.
  26. Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā sutrasthāna XXII: 34-35.
  27. Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā sutrasthāna XXII: 36-37.
  28. Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā chikitsasthāna XXII: 4.
  29. Kunte AM, Navre, RS, compiladores; Harisastri B, Paradkar V, editores. The Astangahrdayasamhita, with the Sarvangasundara Commentary and of Arunadatta and the Ayurvedarasayana Commentary of Hemadri. Reimpresión. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 1982. Aṣṭāṅgahṛdaya Saṁhitā sutrasthāna XIV: 29-30.
  30. Bhishagratna KK. Suśruta Samhitā, 3 vols. Segunda edición. Varanasi: Chowkhamba Sanskrit Series Office; 2002. Suśruta Saṁhitā uttarasthāna XXXIX: 106.

Comparte este artículo libremente, y si tienes que citarlo, copia la siguiente referencia:

Escuela Superior de Āyurveda. [Internet]. Madrid: José Manuel Muñoz Muñoz; 2025. Langhana o tratamientos de reducción en Ayurveda.
[Acceso 06/04/2025]. Disponible en: https://esayurveda.com/tratamientos-de-reduccion-en-ayurveda/

Add Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

“Ayurveda Academy S.L., Responsable del tratamiento, con la finalidad de registrar tu comentario o reseña en la página web. No se realizan cesiones, salvo a los proveedores de servicios de alojamiento de los servidores ubicados dentro de la UE. Podrás ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición, portabilidad, o retirar el consentimiento enviando un email a info@esayurveda.com. Consulta nuestra Política de Privacidad para más información.”

error: Contenido protegido