El enfoque holístico de la medicina Ayurveda relaciona de forma indisociable la salud física y la salud mental. Por eso, la depresión como trastorno mental se interpreta como una alteración que afecta a los doshas físicos y los doshas mentales, además de otras funciones básicas como el metabolismo (agni), los espacios sutiles (srotasa), la esencia vital (ojas) o el funcionamiento de los órganos sensoriales. Caraka destacaba la importancia de la depresión señalando que es un factor que agrava cualquier otra enfermedad, y que se relaciona sobre todo con la disfunción de vata, el dosha que gobierna el funcionamiento completo del organismo. En el presente artículo reviso las claves de la depresión en Ayurveda, centrándome en la etiología, la sintomatología más frecuente, y los factores relacionados. Menciono también las líneas de abordaje terapéutico, pero sin entrar en profundidad por su complejidad.
¿Imaginabas hasta qué punto está conectada la emoción con nuestro organismo? Todos hemos sentido tristeza en alguna ocasión, y hemos notado cómo nuestro cuerpo también se resiente. Ayurveda ofrece una comprensión profunda y holística de lo que somos. Descúbrelo en nuestro Diploma en Alimentación y Masaje Ayurveda, y en nuestro Máster en Medicina Ayurveda.
¿Qué es la depresión en Ayurveda?
En la literatura Ayurveda, la depresión se describe con varios conceptos que refieren diferentes grados de tristeza patológica, pérdida de motivación, desconexión con la vida y alteración de la mente. Estos conceptos se clasifican según la sintomatología y la etiología como sigue:
- Vishada y avasada: son términos a menudo usados como sinónimos y refieren el trastorno (avasada) de la mente, el habla y el cuerpo. Se produce una ralentización psíquica y emocional (vishada) que puede agravar otras condiciones patológicas existentes. La causa principal es la alteración de vata dosha, que produce desaliento, inercia y aprehensión. (1, 2, 3)
- Manodhukhaja unmada: se relaciona con una pérdida valiosa, que produce tristeza, llanto, retraimiento emocional y palidez. Es similar al duelo. La causa está en un predominio de los doshas mentales tamas y rajas. (4)
- Kaphaja unmada: está asociado con condiciones graves, presenta síntomas como inmovilidad, silencio prolongado, desinterés por la comida, aislamiento, secreciones anormales y repulsión. Se puede homologar con la depresión mayor. La causa es la agravación de kapha dosha combinada con el dosha mental tamas. (5)
La medicina Ayurveda concede una gran importancia a la mente. Pero lo hace siempre en conexión con el organismo. Esto es especialmente evidente en la especialidad Bhuta vidya, dedicada a los desequilibrios psicológicos. Por eso la comprensión y el abordaje del trastorno depresivo solo puede hacerse integrando los principales agentes físicos y mentales implicados:
- Doshas físicos, especialmente vata y kapha.
- Fuerza mental o satva bala.
- Capacidad metabólica o agni.
- Tejidos físicos o dhatus.
- Esencia vital u ojas.
Según la OMS, la depresión es un trastorno mental que afecta al 5,7 % de la población adulta. Sin embargo, a menudo no recibe la atención que merece debido al estigma y el desconocimiento que le rodea. La previsión es que la depresión se convierta en una de las principales causas de pérdida de salud y discapacidad en 2030. (6)

Depresión en Ayurveda
¿Qué factores están implicados en la depresión en Ayurveda?
Doshas físicos (sharirika dosha)
Según la medicina Ayurveda, toda enfermedad surge del desequilibrio de los doshas o humores biológicos. En el caso de la depresión, predomina la alteración de vata dosha, que gobierna tanto la mente como el cuerpo.
Entre los cinco subtipos de vata, prana vayu es el que controla las funciones mentales y el intelecto (buddhidharana). El deterioro del lóbulo prefrontal en la depresión conduce a falta de autocontrol, distracción, falta de memoria, falta de iniciativa y percepción inadecuada. Esto produce la alteración del intelecto, la retención y la memoria, causando trastornos psicológicos.
Otra función involucrada de prana vayu es manodharana (control de la mente). Cuando las actividades intelectuales, emocionales y motoras se ven afectadas, se debe a una agravación de vata dosha.
También interviene el subtipo udana vayu, relacionado con la energía, la motivación y la memoria. Cuando se produce una alteración a este nivel, se manifiestan síntomas como agitación, ansiedad o pérdida de peso en fases leves y moderadas.
Algunos signos, sin embargo, se asocian con kapha dosha, que aporta estabilidad y lubricación al cuerpo y la mente.
Sadhaka pitta y vyana vayu, localizados en el corazón (hridaya), también pueden alterarse afectando a las emociones y el equilibrio mental.
| Síntomas de la depresión | Dosha predominante |
| Tristeza del estado de ánimo | Vata |
| Falta de placer | Kapha |
| Alteraciones del sueño | Vata |
| Cambios en el apetito | Vata |
| Fatigabilidad fácil | Vata |
| Retardo psicomotor | Kapha |
| Sentimiento de culpa | Vata |
| Pobre concentración | Vata |
| Ideación suicida | Vata |
Tabla 1. Relación entre síntomas y doshas de la depresión en Ayurveda
Doshas mentales (manasika dosha)
La mente está regida por tres cualidades o doshas sutiles: sattva (luz, inteligencia), rajas (actividad) y tamas (inactividad). La depresión en Ayurveda coincide con una predomina de tamas, manifestada por la oscuridad mental, la apatía y la falta de interés vital. La persona tamásica se muestra abatida, desmotivada, sin iniciativa y dominada por el letargo o el sueño excesivo. (7)
Fuerza mental (sattva bala)
El equilibrio entre cuerpo (sharira), sentidos (indriya), mente (sattva) y alma (atma), constituye la base de la vida.
Sattva bala representa la fortaleza de la mente, y según Ayurveda puede ser superior (pravara), media (madhyama) o débil (avara). Las personas con madhyama o avara sattva son más vulnerables a los trastornos mentales, ya que la mente débil convierte un malestar leve en un padecimiento profundo.
Caraka señaló que quienes son temerosos, depresivos o proclives a pensamientos negativos tienen mayor riesgo de desarrollar locura o tristeza profunda. En los estudios clínicos, la mayoría de los pacientes con depresión presentan una sattva bala media o baja, lo que confirma la relación directa entre la fortaleza mental y la salud emocional. (8)
Órganos sensoriales (jñanendriya) y motores (karmendriya)
La mente y los sentidos están estrechamente ligados en el proceso de percepción. Cuando su conexión se altera, surgen errores sensoriales, ilusiones o alucinaciones. El abuso, la falta o el uso inadecuado de los sentidos, genera desequilibrio mental y puede originar trastornos psiquiátricos. En la depresión, esta desconexión se manifiesta como apatía y desinterés por el entorno. Refleja una alteración de los sajñavaha srotas, los canales que transportan las sensaciones.
Agni y metabolismo
El agni no solo digiere los alimentos, sino que sostiene todos los procesos metabólicos y mentales. Emociones como el miedo, la ira o la desesperanza perturban su funcionamiento, impidiendo una digestión y asimilación adecuadas incluso cuando la dieta es correcta.
La depresión en Ayurveda cursa con la disminución del apetito, la fatiga y la pérdida de entusiasmo (utsaha). Esos síntomas son el resultado directo del desequilibrio de agni, lo que repercute tanto en el cuerpo como en la mente.
Dhatus o tejidos, y nutrición
La salud depende del equilibrio entre los doshas, los tejidos (dhatus) y los productos de desecho (malas). Pero todo está relacionado. Cuando agni se debilita, el primer tejido (rasa dhatu) se forma de manera deficiente, interrumpiendo todo el proceso metabólico y nutritivo.
Dado que el corazón (hridaya) es sede tanto de la mente como de rasa dhatu, una alteración en uno afecta al otro. La satisfacción mental (manah thushti) se relaciona con una buena nutrición de rasa dhatu.
El pensamiento excesivo (ati chintana) genera rasavahasroto dushti, produciendo síntomas como inquietud, arritmia, fatiga, dolor o intolerancia al ruido, muy frecuentes en la depresión.
Srotas o canales del cuerpo
En la depresión, la causa inicial radica en la mente, por lo que los manovaha srotas (canales mentales) son los primeros en verse afectados.
Cuando los doshas viciados se asientan en estos canales, los síntomas se propagan a nivel físico y emocional. Este concepto representa el vínculo mente-cuerpo, equivalente al eje psico-neuro-somático que reconoce hoy la ciencia.
Ojas
El ojas es la esencia final del metabolismo equilibrado de los tejidos. Reside en el corazón y se distribuye por el cuerpo junto al rasa, aportando nutrición y estabilidad.
Cuando el ojas se debilita, surgen síntomas como miedo, debilidad, preocupación, pérdida de brillo, falta de alegría o delgadez, todos coincidentes con los estados depresivos. Es fundamental mantener ojas fuerte y equilibrado para preservar la vitalidad mental y emocional.
¿Cuál es el tratamiento de la depresión en Ayurveda?
La medicina Ayurveda aborda la depresión mediante un enfoque integral que combina tres líneas de tratamiento: daivavyapashraya chikitsa, yuktivyapashraya chikitsa y sattvavajaya chikitsa.
Daivavyapashraya chikitsa (sanación espiritual)
Este método emplea la fe, la religión y los mantras según la cultura y educación del paciente, generando confianza, reduciendo el miedo con optimismo.
Yuktivyapashraya chikitsa (terapia racional)
Se basa en la evaluación de los doshas, dhatus y agni, para planificar el tratamiento, que incluye:
- Snehapana: ingestión de ghee medicado para equilibrar vata y pitta, reduciendo el estrés y mejorando la función mental.
- Oleado y purificación suave (mridu sodhana): eliminación de doshas viciados y limpieza de canales mentales.
- Procedimientos posteriores: niruha vasti (enema), sirovirechana (nasya medicinal) y sajna prabodhana (medicación para estabilizar ánimo e intelecto).
Sattvavajaya chikitsa (psicoterapia)
Dado que la depresión se relaciona con el predominio de la cualidad mental tamas guna, se recomienda fortalecer el sattva guna mediante la promoción de: (8)
- Jnana (autoconocimiento).
- Vijnana (conocimiento analítico).
- Dhairya (confianza).
- Smriti (sabiduría).
- Samadhi (concentración).
En un artículo previo ya desarrollé de forma más extensa las herramientas de psicoterapia de la medicina Ayurveda.

Depresión en Ayurveda
Otras medidas complementarias
El tratamiento también considera la limpieza de manovaha srotas, el fortalecimiento de rasa dhatu (rasayana), la función del agni, la dieta adecuada, el yoga, pranayama, dinacharya ritucharya y la práctica de sadvritta y achara rasayana como prevención.
| Parámetro | Principio de tratamiento |
| Saririka dosha | Vatanulomana, vata-kaphahara |
| Manasika dosha | Tamodosha hara |
| Sattva | Sattvavajaya |
| Jnanendriya | Indriya uttejaka, indriya prasada |
| Agni | Agni deepana, sadhakagni equilibrado para emociones adecuadas |
| Dhatu | Corrección de agni y del metabolismo |
| Ojas | Rasayana y medhya |
Tabla 2. Principios del tratamiento de la depresión en Ayurveda
Evidencia clínica del Ayurveda en la depresión
No quiero terminar sin traer a colación un brillante ensayo clínico desarrollado por el equipo de Punia (2024), donde contrastaba la eficacia del tratamiento ayurvédico frente al tratamiento farmacológico convencional. Desarrollaron y evaluaron un protocolo completo de manejo ayurvédico (WSAP) en pacientes con Trastorno Depresivo Mayor, comparándolo con el tratamiento con escitalopram, un medicamento estándar. Participaron 50 pacientes de entre 20 y 70 años, divididos en dos grupos, durante 60 días. Aplicaron escalas de medición estandarizadas y reconocidas (HDRS, HARS, PSQI y WHOQOL-BREF). (10)
El protocolo de tratamiento ayurvédico combinó:
- Medicamentos: según doshas y srotas (62 fármacos).
- Sattvavajaya chikitsa: asesoramiento psicológico y fortalecimiento de la mente.
- Terapias complementarias: música, mantras, yoga y ejercicio.
- Daivavyapashraya chikitsa: prácticas espirituales adaptadas al paciente.
Los resultados mostraron que el grupo tratado con Ayurveda mostró mejoras significativas en depresión, ansiedad, calidad del sueño y calidad de vida en comparación con el grupo control.
La escala WHOQOL-BREF reveló un gran efecto solo en el grupo Ayurveda, mientras que los efectos secundarios fueron leves en el grupo control y nulos en el grupo Ayurveda.
Conclusión
La depresión en Ayurveda es el resultado de un desequilibrio completo que afecta a los doshas físico y mentales. Reconocerla no es signo de debilidad, sino el primer paso hacia la sanación. Un enfoque ayurvédico integral ofrece esperanza, equilibrio y la posibilidad real de recuperar el bienestar interior.
Bibliografía
- Bhishagratna KK. Suśruta Samhitā, 3 vols. Segunda edición. Varanasi: Chowkhamba Sanskrit Series Office; 2002. Suśruta Saṁhitā sūtrasthāna I: 3.
- Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā sūtrasthāna XVI: 14.
- Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā sūtrasthāna XXV: 40.
- Bhishagratna KK. Suśruta Samhitā, 3 vols. Segunda edición. Varanasi: Chowkhamba Sanskrit Series Office; 2002. Suśruta Saṁhitā uttarasthāna LXII: 12.
- harma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā nidanasthāna VII: 7.
- Trastorno depresivo (depresión). [Internet]. 2025. Recuperado a partir de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
- Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā sūtrasthāna XXI: 35.
- Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā nidanasthāna VII: 4.
- Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā sūtrasthāna I: 58.
- Punia A, Chate S, Tubaki BR, & Himaja N. Efficacy of whole system ayurveda management protocol in major depressive disorder-A randomized controlled clinical trial. Journal of Ayurveda and Integrative Medicine. 2024; 15(2): 100896.
Comparte este artículo libremente, y si tienes que citarlo, copia la siguiente referencia:
Escuela Superior de Āyurveda. [Internet]. Madrid: esĀyurveda; 2025. Depresión en Ayurveda.[Acceso 25/10/2025]. Disponible en: https://esayurveda.com/depresion-en-ayurveda/





Add Comment