La sexualidad en Ayurveda se presenta como una función vital ligada al bienestar físico y mental, cuando se desarrolla dentro de unos parámetros de orden o dharma. Se aleja así de la visión elaborada por la tradición judeocristiana, donde la culpa y la represión han influido en la experiencia sexual de los últimos siglos. El abordaje clínico de la sexualidad es holístico: que comemos, cómo descansamos o qué sentimos, incide directamente en la salud sexual. En este artículo exploramos cómo se comprende la sexualidad en la visión ayurvédica, cuáles son sus conceptos clave, cómo influye el estilo de vida y qué enseñanzas podemos aplicar hoy para vivir una sexualidad más consciente.
Como cualquier otro fenómeno humano, la sexualidad ayurvédica solo puede analizarse en un contexto completo, donde todo está interconectado. Este es uno de los primeros aprendizajes de nuestro Diploma en Alimentación y Masaje Ayurveda, que continúa luego con el Máster en Medicina Ayurveda de la Escuela.
¿Qué es la sexualidad en Ayurveda?
El amor físico y la sexualidad es una motivación legítima de la vida en Ayurveda, y en la ideología brahmánica en general. El cuerpo y el sexo son percibidos de manera natural y positiva. Esta condición permite explorar la sexualidad sin más justificación que la satisfacción del deseo. Es lo que se conoce como kama, uno de los cuatro objetivos o propósitos vitales del hinduismo.
Una sexualidad ordenada reduce la tensión física y mental, tiene efectos positivos en la psicología de la pareja, y fortalece los lazos parentales en la familia, base de la sociedad hindú. La única limitación es dharma, expresado aquí como la corrección entre castas, o la asunción del brahmacharya (celibato) llegado el caso.
El conocimiento tradicional sobre la sexualidad hindú está recogido en los Kāma Śāstras, entre los que destaca el Kāma Sūtra de Vatsyāyana, un brahmán que vivió entre el siglo I y IV de nuestra era, y que redactó esta obra rigurosa sobre los placeres de los sentidos. (1)

La sexualidad en Ayurveda
Conceptos clave de la sexualidad en Ayurveda
Vata, ojas y veerya son los tres conceptos básicos para entender el funcionamiento de la sexualidad en Ayurveda. Por supuesto que podríamos hablar de algunos más, por ejemplo, de shukra dhatu, pero aquí me voy a centrar en la sexualidad, y no tanto en la reproducción.
Vata y su influencia en la respuesta sexual
Si nos fijamos bien, casi todos los upadoshas de vata influyen en la fisiología de la sexualidad. Y eso está relacionado con la sutileza de este dosha, y con la conexión que tienen todas sus manifestaciones. Veámoslo: (2)
- Prana vayu: es central en el funcionamiento de la mente, que nos permite interpretar bien las situaciones y controlar nuestros impulsos. No podemos perder de vista que muchos problemas sexuales tienen su origen aquí.
- Udana: es responsable de la excitación, el recuerdo y la fantasía. También regula el control de la estimulación sexual. Junto con prana, controlan los aspectos cognitivos de la respuesta sexual.
- Vyana: desempeña un papel clave en la hemodinámica de la excitación y la erección.
- Apana: la fase de eyaculación, incluyendo el movimiento con fuerza hacia adelante y el cierre del cuello vesical, está gobernada por apana vayu. Apana también participa en la expulsión del semen, la orina y otras sustancias.
Ojas en la función sexual
Ojas es la energía vital o esencia que resulta del proceso final de la digestión y es fundamental para la salud general, la inmunidad y el vigor. Ojas desempeña un papel importante en la función sexual y la salud reproductiva, ya que es una fuente de fuerza y estabilidad. El rol de ojas en la sexualidad está relacionado con lo siguiente: (3)
- Vitalidad y libido: ojas se asocia con el vigor y la energía sexual. Niveles altos de ojas incrementan el deseo, la resistencia y el disfrute sexual.
- Salud reproductiva: sostiene los fluidos reproductivos y nutre tanto al esperma como el óvulo, favoreciendo la fertilidad.
- Estabilidad emocional: ojas equilibra la mente y las emociones, facilitando relaciones sexuales saludables.
- Inmunidad y fortaleza: como esencia de todos los tejidos del cuerpo, refuerza el sistema inmune y mejora la resistencia física y mental.
- Atracción: las personas con niveles altos de ojas suelen irradiar una energía atractiva y carismática, que favorece la conexión sexual.
Veerya en la función sexual
Veerya (o virya) representa la potencia, fuerza y energía reproductiva. Aunque comúnmente se asocia con la virilidad masculina, también es clave en la salud sexual femenina: (4)
- Deseo sexual: aumenta la energía sexual y la capacidad de disfrutar las relaciones íntimas.
- Salud emocional: mejora la resiliencia frente al estrés y previene la fatiga emocional, factores que pueden reducir el deseo sexual.
- Resistencia física: potencia la fuerza y la vitalidad física, permitiendo una experiencia sexual más plena y duradera.
- Fertilidad: nutre shukra dhatu (tejido reproductivo), esencial para la concepción y la salud en general.
5 consejos para mejorar la sexualidad según Ayurveda
Como ya he mencionado, la sexualidad en Ayurveda solo puede comprenderse dentro del holismo intrínseco de esta medicina tradicional. Por eso, si queremos ayudarnos o ayudar a un paciente, tenemos que hacerlo con un abordaje integral. Estos son los 5 consejos que resumen cómo mejorar la sexualidad, y que conciernen a la dieta, los hábitos, la mente y el consumo de ciertas sustancias para el hombre y la mujer.
Optimiza tu dieta (ahara)
En Ayurveda, una alimentación adecuada es clave para mantener una vida sexual saludable. El equilibrio del dosha vata, considerado fundamental para la salud reproductiva, depende en gran parte de lo que comemos. Una dieta inadecuada puede agravar vata y dar lugar a trastornos sexuales o ginecológicos.
Por eso, es recomendable consumir alimentos calientes (ushna), untuosos (snigdha) y nutritivos, que fortalezcan el cuerpo y favorezcan la vitalidad. Por ejemplo:
- Consumo diario de ghee y leche (ksheera), considerados alimentos rejuvenecedores y vitalizadores por excelencia, con efectos nutritivos específicos sobre shukra dhatu y la mente. (5)
- Miel, que es afrodisíaca. (6)
- Cebada y trigo, que aportan estabilidad, energía y propiedades afrodisíacas. (7)
- Arroz shashtika, una variedad especial muy nutritiva y revitalizante. Se puede tomar con leche, ghee, azúcar y miel, para potenciar su efecto. (8)
- Agua de coco, zumo de caña de azúcar y azúcar, que por sus cualidades dulce, pesada y nutritiva, también son afrodisíacas. (9)
- Sopa de carne (mamasarasa), que procura fuerza y nutrición en todos los tejidos. (10)
- Frijoles negros (masha), especialmente cuando se combinan con miel, ghee o azúcar, gracias a su efecto fortalecedor y afrodisíaco.
- Ajo, que mejora la digestión, es cardiotónico y estimula el apetito sexual.

La sexualidad en Ayurveda
Cuida tus hábitos o (vihara)
La medicina Ayurveda reconoce que nuestros hábitos diarios tienen un impacto profundo en la salud sexual. En general debemos dormir bien y hacer ejercicio físico moderado, y luego debemos tener en cuenta algunos consejos rutinarios específicos para la actividad sexual.
- Sueño (nidra): dormir bien es considerado fundamental para mantener la energía sexual y el bienestar general. Según los clásicos, sukha (felicidad), dukha (tristeza), pushti (buena complexión), karshya (delgadez), vrusya (potencia sexual), klibata (impotencia), jñana (conocimiento), ajñana (ignorancia), jivita (larga vida) y ajivita (muerte), dependen en gran medida de un sueño reparador. Dormir bien en las horas adecuadas protege la salud física, emocional y sexual. Es clave para una vida plena y equilibrada.
- Ejercicio físico (vyayama): la actividad física fortalece el cuerpo, mejora la circulación y favorece la salud sexual. Sin embargo, debe ser moderada y adaptada a la constitución individual (prakṛti), evitando el esfuerzo excesivo o el levantamiento de peso más allá de la capacidad personal.
- Actividad sexual (maithuna): el deseo sexual es una respuesta natural, pero en Ayurveda se recomienda practicarlo con cierto control y buscando los momentos adecuados. En el Bhavaprakasha sugiere mantener relaciones sexuales durante la noche en estaciones frías, durante el día en verano, y tanto de día como de noche en primavera. Se desaconseja en la tarde, la medianoche, el mediodía, y durante la luna llena. También debe evitarse durante la menstruación, el embarazo y el puerperio, o cuando la salud mental no es óptima. (11)

La sexualidad en Ayurveda
Alinea tu mente (manas)
La mente juega un papel fundamental en la salud sexual y en la calidad de vida en general. En Ayurveda, el concepto de achara rasayana se refiere a un código de conducta y estilo de vida que ayuda a vivir sin estrés, promoviendo la longevidad y el bienestar mental. Una sexualidad sana solo puede llegar si nuestra mente está alineada con este código.
Como muchos trastornos sexuales están vinculados al estrés, practicar achara rasayana es también una herramienta de prevención y tratamiento, que además retrasa los efectos del envejecimiento. Esta práctica también favorece el control de los impulsos naturales (dharaniya vegas) como krodha (ira), bhaya (miedo) y shoka (tristeza), que pueden afectar negativamente la salud sexual y emocional. (12)
Consejos para una sexualidad sana en el hombre
Cuando la mente está alineada, el consumo de los siguientes productos puede potenciar la sexualidad del hombre:
- Alimentos: miel, ghee, arroz, alubia negra (frijol), dátil, higo y huevo.
- Ashwagandha (Withania somnifera): es la planta aliada por excelencia del hombre. Se puede tomar en polvo (1-3 g/día) o en forma de ghee medicado, del que se pueden ingerir 5 ml, 1 ó 2 veces al día.
- Regaliz o yashtimadhu: tomado regularmente con miel y ghee, seguido de leche.
Consejos para una sexualidad sana en la mujer
En el caso de la mujer, es ideal consumir los siguientes productos:
- Alimentos: manzana, melón, ghee, miel, azúcar y leche.
- Shatavari (Asparagus racemosus): es la gran aliada de la mujer, por su acción tónica sobre el sistema reproductivo femenino. Se puede tomar en forma de zumo, 20-50 ml/día. En su defecto, también en polvo, 1-3 g/día.
- Amla (Emblica officinalis): tomado en forma de zumo, 10-20 ml/día. En su defecto, también en polvo, 1-2 g/día. Asimismo, se puede tomar en forma de la popular mermelada chyawanprash.
Bibliografía
- Burton SRF, Arbuthnot FF (Ed.). The Kama Sutra of Vatsyayana. The Kama Shastra Society of London and Benares; 1883. Disponible en: https://www.hongfarm.com/farm/wp-content/uploads/kamasutra-1.pdf
- Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā sutrasthāna I.
- Bhishagratna KK. (Trad. Ed.). Suśruta Samhitā (2nd). Varanasi: Chowkhamba Sanskrit Series Office; 2002. Suśruta Samhitā sūtrasthāna XV: 20.
- Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā chikitsasthāna I: 9-12.
- Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā chikitsasthāna II.
- Bhishagratna KK. (Trad. Ed.). Suśruta Samhitā (2nd). Varanasi: Chowkhamba Sanskrit Series Office; 2002. Suśruta Samhitā sūtrasthāna XLV: 132.
- Kunte AM, Navre, RS, compiladores; Harisastri B, Paradkar V, editores. The Astangahrdayasamhita, with the Sarvangasundara Commentary and of Arunadatta and the Ayurvedarasayana Commentary of Hemadri. Reimpresión. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 1982. Aṣṭāṅgahṛdaya Saṁhitā uttarasthāna VII: 10-11.
- Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā chikitsasthāna II.
- Kunte AM, Navre, RS, compiladores; Harisastri B, Paradkar V, editores. The Astangahrdayasamhita, with the Sarvangasundara Commentary and of Arunadatta and the Ayurvedarasayana Commentary of Hemadri. Reimpresión. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 1982. Aṣṭāṅgahṛdaya Saṁhitā uttarasthāna
- Kunte AM, Navre, RS, compiladores; Harisastri B, Paradkar V, editores. The Astangahrdayasamhita, with the Sarvangasundara Commentary and of Arunadatta and the Ayurvedarasayana Commentary of Hemadri. Reimpresión. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 1982. Aṣṭāṅgahṛdaya Saṁhitā uttarasthāna VII: 33.
- Srikantha KR. Bhāvaprakāś of Bhāvamiśra. Text, English Translation, Notes, Appendices and Index (2 vols.). Varanasi: Chowkhamba Krishnadas Academy; 2004. Bhāvaprakāś purva khanda V.
- Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā chikitsasthāna I: 30-35.
Comparte este artículo libremente, y si tienes que citarlo, copia la siguiente referencia:
Escuela Superior de Āyurveda. [Internet]. Madrid: esĀyurveda; 2025. La sexualidad en Ayurveda.[Acceso 09/08/2025]. Disponible en: https://esayurveda.com/la-sexualidad-en-ayurveda/
Add Comment