Shatavari en Ayurveda: la planta ideal para la mujer

Shatavari en Ayurveda: la planta ideal para la mujer

Shatavari es el nombre vernáculo más usado en Ayurveda para referir a la planta Asparagus racemosus (Willd.). Se trata de una de las plantas más conocidas en la medicina tradicional india. Shatavari en Ayurveda se ha popularizado por su seguridad y numerosas indicaciones para la salud reproductiva de la mujer. En este artículo reviso sus características botánicas, su farmacología y las principales aplicaciones descritas en los tratados clásicos. Por último resumo algunas de las evidencias más destacadas en la literatura científica sobre esas aplicaciones fitoterapéuticas.

¿Te gustaría aprender más sobre plantas medicinales? La Escuela ofrece una formación de Diploma donde puedes aprender los fundamentos de la medicina Ayurveda, y un Máster que incluye la descripción de las plantas medicinales más importantes, junto con otros productos complejos y bhasmas.

Nombres de la planta shatavari

La palabra sánscrita śatavari significa ‘la que posee cien maridos’. En inglés se la conoce como espárrago salvaje, en marathi como shatavari y en hindi como satavar. Son sinónimos shatapadi, shatamooli, batajola, etc.

 

Descripción física y localización de shatavari

Shatavari es una planta trepadora de la familia asparagáceas, con tallos leñosos y hojas aciculares, que presentan un color verde brillante. Sus flores blancas son muy pequeñas, y el fruto tiene forma de baya esférica de color violeta oscuro. La planta puede alcanzar 2 metros de altura. Se caracteriza por un sistema de raíces aéreas que se extienden en forma de raíces tuberosas delgadas, que pueden superar el metro de largo y el centenar en número.

Habita regiones templadas y tropicales en alturas que rondan los 1300 metros. Es una planta común en India (especialmente en el norte), y también puede encontrarse en zonas de África, Australia y China.

Planta shatavari

Planta de shatavari.

 

Farmacología de shatavari en Ayurveda: partes usadas, cualidades y acciones

La parte de la planta shatavari que se usa en Ayurveda es la raíz. Es especialmente valorada la pulpa de la parte intermedia de la raíz fresca.

Desde el punto de vista farmacológico, shatavari se define por las siguientes características:

  • Sabor o rasa: dulce, amargo.
  • Efecto posdigestivo o vipaka: dulce.
  • Potencia o virya: fría.
  • Cualidades: pesada (guru), untuosa (snigdha), blanda (mrdu).
  • Efectos en doshas: reduce pitta dosha por su sabor dulce y amargo, y por su potencia fría. Reduce también vata dosha por rasa y vipaka dulce, y por sus cualidades pesada y untuosa. Aumenta kapha, particularmente si es planta fresca.
  • Acciones o karmas: fortalecedora (balya), afrodisíaca (vajikarana), estimuladora de la producción de semen (shukrala), rejuvenecedora (rasayana), potenciadora de la fertilidad femenina y protectora de la gestación (prajasthapana), galactogoga (stanyajanana), fomentadora de ojas (ojavardhanam), tonificante del sistema nervioso (medhya), etc.

 

Indicaciones de shatavari en Ayurveda

Las principales indicaciones de shatavari descritas en la literatura clásica están relacionadas con la concepción, la lactancia y el alivio de algunos síntomas menopáusicos (sofocos, sequedad, irritabilidad). (1, 2)

Pero shatavari tiene otras muchas aplicaciones que también explico brevemente a continuación:

  • Rasayana: actúa especialmente en el aparato reproductor femenino, nutriendo los tejidos relacionados y mejorando su funcionamiento. Para este fin puede administrarse polvo de shatavari con ghee o miel.
  • Hipogalactia o producción escasa de leche materna: shatavari ingerido en forma de shatavari kalpa, por sus cualidades dulce, fría, untuosa, blanda.
  • Hiperacidez o amlapitta: polvo de shatavari por su sabor amargo y dulce.
  • Diarrea de dominancia pitta y rakta: zumo fresco de shatavari por su potencia fría y su acción astringente.
  • Hemorragia (rakta pitta): es paliativo de hemorragias espontáneas por sus cualidades fría, amarga y dulce. También fortalece las paredes de los vasos sanguíneos.
  • Fiebre (jvara) de dominancia vata y pitta: el ghee medicado con shatavari o incluso la decocción de shatavari, pueden reducir la fiebre por su sabor amargo y su potencia fría.
  • Patología de vata dosha (vatavyadhi) y de la cabeza cuando hay dominancia vatapitta: aceite de shatavari administrado interna y externamente (abhyanga).
  • Demencia y esquizofrenia (unmada) de dominancia vata: la disminución de shukra y ojas puede ser un factor causante de estas enfermedades. En esos casos puede administrarse zumo de shatavari con leche, y ghee medicado con shatavari.
  • Cardiopatía de dominancia pitta o vata: en situaciones de hipertensión o insuficiencia de la función cardíaca, el ghee medicado con shatavari puede ayudar a nutrir y tonificar el sistema cardiovascular.

 

Formas de administración y posología de shatavari en Ayurveda

Como he mencionado, shatavari puede administrarse de distintas formas. Aunque es una sustancia bastante segura, es conveniente que la dosificación de cada producto sea ajustada por un profesional:

  • Zumo o svarasa: 10-20 ml/día.
  • Decocción o quatha: 40-80 ml/día.
  • Polvo o churna: 1-3 g/día.

 

Existen fórmulas más complejas que contienen shatavari y pueden usarse también. Algunas ya las he citado en el artículo. Destacan las siguientes:

  • Shatavari kalpa: es una mezcla de shatavari y azúcar, con un poco de cardamomo. Se pueden consumir entre 5 y 10 g/día.
  • Shatavari ghrita: es el ghee medicado con shatavari. Se pueden consumir entre 10 y 20 g/día.
  • Phala ghrita: es una mezcla leche, ghee y la pasta de shatavari junto con otras plantas y productos como thiphala, pippali, musta, etc. Está indicado en el tratamiento de la infertilidad. Se pueden consumir entre 5 y 12 g/día.
  • Narayan taila: es una mezcla de leche, zumo de shatavari y pasta de otras plantas como bala, ashwagandha, erandah, etc. Está indicado para el tratamiento del dolor y la fatiga. Se pueden consumir entre 5 y 10 ml/día de aceite.
Raíz de shatavari ayurveda

Raíz de shatavari

 

Literatura científica sobre shatavari en Ayurveda

El número de publicaciones sobre shatavari es ingente. Aquí traigo a colación dos revisiones que recopilan estudios realizados en humanos y animales, en torno a las aplicaciones más conocidas de esta planta medicinal ayurvédica.

Alok et al. (2013) exploran con detalle las propiedades farmacológicas del extracto de raíz y otras formulaciones de Asparagus racemosus. Lo hacen de forma amplia, desde las acciones más conocidas y documentadas, como la galactogoga (la mayoría de los estudios en humanos y animales demuestran la estimulación sobre la producción de leche), la gastrointestinal (evidencian acción terapéutica en úlceras y protectora de la mucosa) o antiinflamatoria (probado solo en animales), hasta otras menos conocidas como la antidepresiva  o inmunomoduladora (solo estudios con animales). Aborda también la toxicidad y los posibles efectos teratógenos, que solo se han podido evidenciar en ratas después de un uso prolongado durante la gestación. (3)

La segunda revisión está centrada en los usos de shatavari relacionados con la salud reproductiva de la mujer. Pandey et al. (2018) hacen una análisis exhaustivo de la composición de esta planta medicinal y revisan las principales indicaciones en este campo. Destacan sus beneficios en la infertilidad femenina, porque mejora la foliculogénesis y la ovulación, prepara el útero para la concepción, y previe los abortos. Proponen como posibles mecanismos de acción bioquímicos la reducción del nivel de estrés oxidativo y el aumento del nivel de antioxidantes en el cuerpo. (4)

 

Conclusión

Las plantas medicinales constituyen un primer recurso terapéutico en Ayurveda. En este artículo he revisado las características e indicaciones de shatavari, una planta muy segura y popular en India. Ha sido usada de manera ancestral como una planta para proteger y potenciar la salud reproductiva de la mujer. Los análisis de laboratorio y los ensayos clínicos modernos, corroboran muchos de estos usos que están documentados en la literatura Ayurveda.

¿Tienes algún problema de salud reproductiva? La Escuela ofrece un servicio de consulta con el que intentaremos ayudarte.

 

Bibliografía

  1. Khan R, & Sahu N. Importance of shatavari churna for females according to Ayurveda. World Journal of Pharmaceutical Research. 2022; 11(1): 1584-1589.
  2. Sharma PV, traductor y editor. Caraka Samhitā. Agniveśa´s tratise refined and annotated by Caraka and redacted by Dṛḍhabala, 4 vols. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 2003. Caraka Saṁhitā sharirasthāna X.
  3. Alok S, Jain SK, Verma A, Kumar M, Mahor A, Sabharwal M. Plant profile, phytochemistry and pharmacology of Asparagus racemosus (Shatavari): A review. Asian Pac J Trop Dis. 2013 Jun; 3(3):242–51. doi: 1016/S2222-1808(13)60049-3
  4. Pandey AK, Gupta A, Tiwari M, Prasad S, Pandey AN, Yadav PK & Chaube, S. K. Impact of stress on female reproductive health disorders: Possible beneficial effects of shatavari (Asparagus racemosus). Biomedicine & Pharmacotherapy. 2018; 103, 46-49.

Comparte este artículo libremente, y si tienes que citarlo, copia la siguiente referencia:

Escuela Superior de Āyurveda. [Internet]. Madrid: José Manuel Muñoz Muñoz; 2022. Shatavari en Ayurveda: la planta ideal para la mujer.
[Acceso 31/05/2023]. Disponible en: https://esayurveda.com/shatavari-en-ayurveda-la-planta-ideal-para-la-mujer/

2 Comentarios

  • Tania 10 enero, 2023 20:22

    La adquirí el año pasado (2022) en una farmacia naturista en Lisboa, por recomendación de una terapéuta certificada en Ayurveda. Es excelente para restablecer el equilibrio hormonal

    • José Manuel Muñoz Muñoz 16 enero, 2023 09:21

      Hola Tania:
      Sin duda, es una de esas plantas que no debe faltar en casa y en las recomendaciones de consulta. Es muy segura y sus beneficios son espectaculares.
      ¡Muchas gracias por tu comentarios!

Añadir Comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

error: Contenido protegido
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad