Vegadharana en Ayurveda. La supresión de las necesidades fisiológicas como causa de enfermedad

Vegadharana en Ayurveda. La supresión de las necesidades fisiológicas como causa de enfermedad

La medicina Ayurveda plantea la salud como el resultado del equilibrio en cuerpo, mente y espíritu. Esto puede lograrse con una alimentación adecuada y un buen estilo de vida. Pero hay un aspecto fundamental que a menudo despreciamos y no tenemos en cuenta: la atención adecuada de los impulsos fisiológicos (hambre, sed, orinar, defecar, dormir, etc.). Cuando suprimimos de manera forzada estos impulsos incurrimos en lo que se conoce como vegavarodha o vegadharana en Ayurveda. En la literatura clásica, ignorar o reprimir estos impulsos naturales es un factor directo de muchas enfermedades. Y esto ocurre porque se afecta especialmente vata dosha, que es el principio que regula el movimiento y coordina a los demás doshas. En el presenta artículo reviso este concepto, su importancia y consecuencias patológicas más frecuentes.

¿Sabías cómo puede repercutir en tu salud reprimir las necesidades fisiológicas? Ningún tratamiento produce resultados óptimos si descuidamos este y otros aspectos básicos como la alimentación y los hábitos. Profundizamos en estos contenidos sobre todo a través de nuestro Diploma en Alimentación y Masaje Ayurveda. Y si quieres profundizar, entonces no puedes perderte el Máster en Medicina Ayurveda.

 

¿Qué son los vegas en Ayurveda?

Los vegas son los impulsos fisiológicos naturales del cuerpo. Funcionan como mecanismos de defensa y eliminación que facilitan la homeostasis. Ejemplos de estos impulsos son: orinar, defecar, estornudar, bostezar, dormir, llorar, tener hambre o sed, entre otros.

En Ayurveda se distinguen dos tipos de vegas o necesidades fisiológicas:

  • Dharaneeya vegas (que deben ser controlados): impulsos principalmente de origen mental y emocional, como la ira, el miedo, la envidia, la tristeza o la arrogancia.
  • Adharaneeya vegas (que no deben reprimirse): Vagbhata mencionó catorce, que se relacionan directamente con funciones fisiológicas básicas: orinar, defecar, eyacular, expulsar gases, vomitar, estornudar, eructar, bostezar, toser, comer cuando hay hambre, beber cuando hay sed, llorar, dormir y respirar tras el esfuerzo. (1)

 

El principio fundamental que rige adharaneeya vegas es que estos impulsos se manifiestan de manera natural, como mecanismos de defensa y regulación del cuerpo. Interferir en ellos produce acumulación de desechos, tensión y desequilibrio interno.

 

Consecuencias de vegadharana en Ayurveda: ¿qué ocurre cuando se suprimen las necesidades fisiológicas?

La represión de una necesidad natural o vega produce una perturbación de vata dosha, que a su vez desestabiliza a los otros dos doshas (pitta y kapha). Cuando vata se altera, especialmente en su localización inferior (apana vayu), produce movimientos en direcciones anómalas (urdhwa gati o ascendente, adho gati o descendente…), que afectan a los srotas (srotodushti) y al funcionamiento general del organismo. El resultado es la aparición de síntomas y enfermedades.

La represión de las necesidades fisiológicas puede estar en la raíz de cualquier enfermedad. Sin embargo, la mayor afectación de vegadharana corresponde a los sistemas digestivo y cardiocirculatorio. En la literatura clásica se destacan las siguientes manifestaciones clínicas: debilidad, estreñimiento y anorexia. En menor medida, también la cefalea, las enfermedades del ojo, la rigidez de cuello y la disuria. (2)

 

Síntomas y enfermedades producidas por vegadharana en Ayurveda

Un ejemplo cotidiano sería aguantar las ganas de orinar en un viaje largo o no dormir por trabajo nocturno. Aunque hacerlo de forma ocasional no es grave, si se convierte en hábito puede provocar consecuencias crónicas.

Los síntomas y enfermedades relacionadas con la represión habitual de las necesidades fisiológicas en Ayurveda, son los siguientes:

  • Orina (mutra vega): dolor abdominal, cálculos urinarios, cefalea e infecciones.
  • Defecación (purisha vega): cólicos, distensión abdominal, cefalea y mal aliento.
  • Semen (shukra o retasa vega): dolor e inflamación genital, fiebre, impotencia y trastornos psicológicos.
  • Flatulencia (adhovata vega): estreñimiento, pérdida de la capacidad digestiva (agnimandya) y tumores abdominales.
  • Vómito (chardi vega): prurito, edemas, alteraciones dermatológicas y anemia.
  • Estornudo (kshavathu vega): cefalea, rigidez cervical y parálisis facial.
  • Sueño (nidra vega): confusión, pesadez mental, fatiga y alteraciones visuales.

 

En conjunto, cada vega reprimido genera un grupo característico de síntomas, que con el tiempo pueden pasar de ser agudos a crónicos, comprometiendo seriamente la salud.

Vegadharana en Ayurveda

Vegadharana en Ayurveda

 

Tabla resumen de adharaneeya vegas y sus efectos principales

Sistema / Área afectada Vegas principales involucrados Principales síntomas clínicos
Cardiovascular Shukra, purisha, adhovata, udgara, trushna, kasa, shramaja shwasa Debilidad, dificultad para orinar, dolor de cabeza
Gastrointestinal Udgara, adhovata, bashpa, shramaja shwasa, kshudha, kasa, purisha Estreñimiento, anorexia, dolor abdominal
Respiratorio Purisha, chardi, udgara, kasa Tos, disnea, agotamiento
Urinario Mutra, shukra, adhovata Dificultad para orinar, dolor, obstrucción
Reproductivo / genital Shukra, mutra Disfunción sexual, impotencia
Sistema sensorial Kshavathu Debilidad de los órganos sensoriales, rigidez de cuello
General / corporal Nidra, shramaja shwasa, trushna, kshudha, adhovata Debilidad, cansancio, emaciación, mareos

 

Tabla adaptada de Zahra, Kulathunga & Chathurika, 2.021 (3)

Vegadharana en Ayurveda

Vegadharana en Ayurveda

 

Vegadharana en la vida moderna

En la vida moderna, las rutinas intensas, los horarios cambiantes o los viajes prolongados, conllevan a menudo la desatención de las necesidades fisiológicas básicas. Dormir poco, saltarse comidas, retrasar la micción o posponer otros impulsos naturales son formas habituales de vegadharana. Ahora que tenemos más conciencia de los efectos de estas prácticas, es importante evitarlas con rutinas que incorporen la atención en tiempo y forma de todas estas necesidades.

Por ejemplo, levantarse un poco antes, tener un buen horario de sueño y comidas, hacer paradas más frecuentes en caso de viaje, etc., son pequeñas prácticas que nos ayudarán a gestionar mejor este concepto de importancia básica en fisiología Ayurveda.

Siempre podemos hacer algo para mejorar, piensa cómo y aplícalo.

 

Conclusión

El concepto de vegadharana en Ayurveda nos enseña que la prevención de la enfermedad no depende únicamente de terapias complejas, sino de algo tan sencillo como respetar los impulsos naturales del cuerpo. La supresión de necesidades fisiológicas como orinar, defecar, dormir o estornudar, afecta principalmente al equilibrio de vata dosha y los órganos y sistemas más sensibles. Evita vegadharana en la medida de lo posible para mantener equilibrio en el organismo y prevenir la aparición de síntomas y enfermedades importantes.

 

Bibliografía

  1. Kunte AM, Navre, RS, compiladores; Harisastri B, Paradkar V, editores. The Astangahrdayasamhita, with the Sarvangasundara Commentary and of Arunadatta and the Ayurvedarasayana Commentary of Hemadri. Reimpresión. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 1982. Aṣṭāṅgahṛdaya Saṁhitā sutrasthāna IV: 1.
  2. Kunte AM, Navre, RS, compiladores; Harisastri B, Paradkar V, editores. The Astangahrdayasamhita, with the Sarvangasundara Commentary and of Arunadatta and the Ayurvedarasayana Commentary of Hemadri. Reimpresión. Varanasi: Chaukhambha Orientalia; 1982. Aṣṭāṅgahṛdaya Saṁhitā sutrasthāna IV: 21.
  3. Zahra MSF, Kulathunga RDH, & Chathurika LAWJ. A Review of vegadharana. International Ayurvedic Medical Journal (online). 2.021; Feb – March 2021: 2844-2851.

Comparte este artículo libremente, y si tienes que citarlo, copia la siguiente referencia:

Escuela Superior de Āyurveda. [Internet]. Madrid: esĀyurveda; 2025. Vegadharana en Ayurveda. La supresión de las necesidades fisiológicas como causa de enfermedad.
[Acceso 13/09/2025]. Disponible en: https://esayurveda.com/vegadharana-en-ayurveda/

Add Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

“Ayurveda Academy S.L., Responsable del tratamiento, con la finalidad de registrar tu comentario o reseña en la página web. No se realizan cesiones, salvo a los proveedores de servicios de alojamiento de los servidores ubicados dentro de la UE. Podrás ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición, portabilidad, o retirar el consentimiento enviando un email a info@esayurveda.com. Consulta nuestra Política de Privacidad para más información.”

error: Contenido protegido